Niveles de ácido metilhipúrico por exposición ocupacional a xileno, Valencia estado Carabobo, Venezuela 2018
Palabras clave:
Biomarcador, solvente orgánico, xilolResumen
El xileno o xilol es un disolvente orgánico usado en diversas áreas industriales y juega un papel fundamental en la anatomía patológica, ya que es un buen disolvente de la parafina. El objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de ácido metilhipúrico en orina, como biomarcador de exposición ocupacional a xileno, y las condiciones laborales de estos trabajadores. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de correlación y transversal de campo en el que participaron trabajadores con exposición ocupacional a xileno y sin exposición, previo consentimiento informado. Se empleó el método niosh 8301 para ácido metilhipúrico y el de Jaffé modificado para la determinación de creatinina, en muestras de orina obtenidas en las últimas 4 horas del último día de su jornada laboral semanal. Se observó diferencia estadísticamente significativa (p<0,05), en los niveles de ácidos metilhipúricos en orina entre ambos grupos. El 14,4 % de los trabajadores expuestos presentó valores de ácido metilhipúrico por encima del índice biológico de exposición (bei: hasta 1 g/g de creatinina). Los niveles de ácidos metilhipúricos tienden a aumentar conforme la antigüedad laboral (r=0,7019). Este estudio representa un indicio de que se requieren evaluaciones periódicas de biomarcadores indirectos de exposición a xileno que muestren los daños a la salud de este personal.
Descargas
Citas
1. Park J, Shin KS, Kim Y. Occupational reproductive function abnormalities and bladder cancer in Korea. J Korean Med Sci.2010; 2(1):41-5.
2. Rubin SM, Clapp R.Patterns of mortality among Wisconsin Uniroyal tire manufacturing workers. New Solut. 2011;21(1):603-20
3. Arana D, Blanco C, Caldes A, Gallego E, Gomez J, Martin P, Mendez M. Agentes químicos en el ámbito sanitario. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación .España.2010; 40 pp.
4. Peréz L, Miranda V. Determinación de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina como indicadores biológicos de exposición al benceno, tolueno y xileno en trabajadores expuestos en una fábrica de caucho en Lima metropolitana. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica [Disertación Grado Químico Farmacéutico], 2014 pp. 106.
5. Caro J, Gallego M, Montero R. Diferentes metodologías para la evaluación de riesgos originados por compuestos orgánicos volátiles en ambientes laborales. Seguridad y Medio Ambiente.2009;113:20-36.
6. Haro-García J, Vélez-Zamora N, Aguilar-Madrid G, Guerrero-Rivera S, Sánchez-Escalante V, Muñoz S, Mezones-Holguín E, Juárez-Pérez C. Alteraciones hematológicas en trabajadores expuestos ocupacionalmente a mezcla de benceno-tolueno-xileno (btx) en una fábrica de pinturas. Rev. Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(2):181-87
7. Sonnenwirth A, Jaret L. Función Renal. In: MCNEELY M. Métodos y diagnósticos del laboratorio clínico. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 1993 pp. 459-470.
8. NIOSH (National Institute for Occupational Safety And Health). Manual of analytical methods (NMAM): Metilhippuric acids in urine method 8301.2003, 4th ed. NIOSH, Atlanta, USA, pp. 5.
9. ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists) Biological Exposure Indices (BIEs).2016. 7th edition. Cincinnati, Ohio, USA, pp. 148.
10. Fonseca P, Heredia J, Navarrete D. Vigilancia médica para los trabajadores expuestos a benceno, tolueno y xileno. Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2008. Disponible en línea en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1737/52088171(Acceso 11.09.2014).
11. LOPCYMAT (Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo). 2007. Reglamento Parcial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.596 del 3 de enero de 2007.
12. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). Norma 1053-3. Equipos de protección respiratoria. 2003; 2da Revisión. Fondonorma, Caracas, Venezuela, pp. 25.
13. Cárdenas-Bustamante O, Varona-Uribe M, Patiño-Florez R, Groot-Restrepo H, Sicard-Suárez D, Tórres-Carvajal M, Pardo-Pardo D. Exposición a solventes orgánicos y efectos genotóxicos en trabajadores de fábricas de pinturas en Bogotá. Rev Salud Pública.2007; 9 (2):275-288.
14. Palma M, Briceño L, Idrovo A, Verona M. Evaluación de la exposición a solventes orgánicos en pintores de carros de la ciudad de Bogotá. Biomédica. 2015; 35(2):66-76.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).