Una hoja de ruta para pensar la salud laboral en las trabajadoras mineras desde una perspectiva crítica
Palabras clave:
CyMAT, Trabajo Minero, Género, Salud LaboralResumen
A la hora de pensar el trabajo minero metalífero se han abordado distintos aspectos a lo largo de los años, a partir de la instalación de la actividad en Argentina. Sin embargo, un aspecto que no ha sido analizado en profundidad es la relación salud laboral, trabajo minero metalífero y género, aun cuando las innovaciones en los procesos de trabajo han traído aparejados profundos cambios en la vida de las personas trabajadoras. En el presente trabajo nos proponemos poner en cuestión la concepción hegemónica basada en la epidemiología del riesgo y plantear una alternativa de abordaje teórico que rescate la mirada de la salud y del riesgo como campos en disputa no resumible sólo a estadísticas. Este trabajo propone abordar el análisis desde el paradigma crítico, con el cruce de la categoría Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, como central para analizar los efectos del proceso de trabajo en la persona integralmente, y género que involucra una mirada de las dinámicas de género presentes en los yacimientos y en los hogares, entendiendo el trabajo desde una concepción ampliada que involucre trabajo remunerado y no remunerado y por lo tanto el desgaste producto de esa carga de trabajo global acumulada.
Descargas
Citas
Agudelo, S. (1986) La Salud y el Trabajo. Cuadernos Médico Sociales.N°35. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/f37adf9a-9008-4a28-b9bc-dc405b9984b8/content
Almeida Filho, N. (1992) Epidemiología sin números. Una introducción crítica a la Ciencia Epidemiológica. Organización Panamericana de la Salud. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3108/Epidemiologia%20sin%20numeros.pdf?sequence=1
Basaglia, F. (1978) La Salud de los Trabajadores: Aportes para una política de la salud. Editorial Nueva Imagen
Berlinguer, Giovanni, (2007) Determinantes Sociales de las Enfermedades. Revista Cubana de Salud Pública. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n1/10.1590/S0864-34662007000100003/
Bourdieu, P. (2000) La dominación masculina. Ed Anagrama
Breilh, J. (2013) “La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)” En Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31, pp.13-27. ISSN 2027-4025. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v31s1/v31s1a02.pdf
Breilh, J. (2009) Trabajo hospitalario, estrés y sufrimiento mental. Deterioro de la salud de los internos en Quito, Ecuador. Ateneo. Revista Oficial del Colegio de Médicos del Azuay, ( 8-19). https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3379/1/Breilh%2C%20J-CON-097-Trabajo%20hospitalario.pdf
Breilh, J. (2003). Epidemiología Crítica: Ciencia Emancipadora e Interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial (2da reimpresión)
Breilh, J. (1991) La Triple Carga. Trabajo, Práctica doméstica y procreación. Deterioro Prematuro e la mujer en el Neoliberalismo. Centro de Estudios y Asesorías en Salud. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3554/3/Breilh%2C%20J-CON-189-La-Triple-Carga.pdf
Carrasco, C. y Vega, P.(2011). Una aproximación a las condiciones de trabajo en la gran minería de altura. Santiago, Chile: Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios, Cuaderno de Investigación n° 40. https://www.dt.gob.cl/portal/1629/articles-100032_recurso_1.pdf
CEPAL (2013). Las mujeres en la sociedad de la información y del conocimiento: oportunidades y desafíos (pp15-21) Acceso y uso de las TIC (pp23-43). En Mujeres en la Economía digital. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/20c6a2e5-68e4-4a21-8bcd-b44b4457a96f/content
Escalona Thomas, D. (2021) Mujeres y minería: Resiliencias y marginaciones en territorios mineros. Revista de Geografía Norte Grande. N°80 (129-148)
Estermann, V. (2021). La división sexual del trabajo: Reflexiones desde el Feminismo Materialista Francés. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 5 (2), e152. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12959/pr.12959.pdf
Fischer, F. M. (2018). Lidando com as longas jornadas de trabalho em turnos na mineração: desafios e possíveis intervenções. Revista Brasileira de Medicina Do Trabalho, 16(s1), 29–31. https://doi.org/10.5327/z16794435201816s1015
Frisancho D, Frisancho O. (2013 ) Las Investigaciones de la altura en el Perú. Revista Medica Herediana [Internet]. Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/357
Garduño Andrade, M., Márquez, M. (1993) “La salud laboral femenina. Apuntes para su investigación” en Laurell, “Para la investigación sobre la salud de los trabajadores” Organización Panamericana de la Salud (p. 235-264)
Gomis Blanco, A. (2014) “Bernardino Ramazzini y su entorno: Pensamiento, Ciencia y Medicina en el tránsito del Barroco a la Ilustración”. Medicina y Seguridad del Trabajo, 2, 16-25. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v60s2/especial01.pdf
Green, F. (2004). Why has work effort become more intense ? by Francis Green. I Ndustrial R Elations, 43(4). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.0019-8676.2004.00359.x
Henry, M. L. (2019). Salud laboral en el escenario productivo actual: la creciente incidencia de los riesgos psicosociales. Revista de Ciencias Sociales, 32(44), 171–196. https://doi.org/10.26489/rvs.v32i44.8
Laurell, A. C. (1993). Para La Investigación Sobre La Salud de Los Trabajadores, Salud y Sociedad 2000. OPS-OMS https://iris.paho.org/handle/10665.2/3293
Marx, K. ((1867) 2005), El Capital, tomo I, vol. 1. Siglo XXI editores, México.
Moreno de la Colina, H. (2009) Salud Laboral: Orígenes, Evolución e Importancia en el Trabajo. Hospitalidad. ESDAI.91-107 https://scripta.up.edu.mx/server/api/core/bitstreams/0c45d951-3bbb-47c0-a218-30c750cc2ce7/content
Moscheni Bustos, M.; Gili Diez, V.(2021); Ni las personas son una máquina, ni la salud una mercancía: riesgos psicosociales en el trabajo minero metalífero; Revista de Ciencias Sociales Universidad de la República del Uruguay. Facultad de Ciencias Sociales; (213-235) https://www.redalyc.org/journal/4536/453676272010/453676272010.pdf
Neffa, Julio Cesar; (2015); “Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio”. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL- CONICET), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/fo-umet/20160212070619/Neffa.pdf
Noriega, M. (1995) "La realidad latinoamericana frente a los paradigmas de investigación en salud laboral" Salud de los trabajadores. V olumen 3. (9) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6480868
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2013) “La perspectiva de género en Salud y Seguridad en el Trabajo” Hoja Informativa (1) https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_227395.pdf
Ortega Villalobos, J. (1998) "Antecedentes de la medicina laboral". Medspain. Recuperado de https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2013/01/antecedentes-de-la-medicina-laboral.pdf
Paz,A.; Ramirez, C. (2019) Riesgo(s) en disputa: el poder de definir el futuro deseable. En Fundación Soberanía Sanitaria “Salud feminista: Soberanía de los cuerpos, poder y organización”. Ed. Tinta Limón. Versión Impresa
Rodriguez Enriquez, C. (2019) “Trabajo de cuidados y trabajo asalariado: desarmando nudos de reproducción de desigualdad” Theomai. N°39 (78-99). ISSN: 1515-6443 https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/154617/CONICET_Digital_Nro.7f108b23-fceb-416d-84fe-f162297c33a8_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rodriguez Enriquez, C., Marzonetto, G., Alonso V., (2019) “Organización Social del cuidado en Argentina. Brechas persistentes e impactos de las recientes reformas económicas” en Estudios del Trabajo. N°58. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/175560/CONICET_Digital_Nro.0faf94c5-4669-471b-b40d-19ab5a5c31a8_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sauter, S., Murphy, L., Hurrell, J. y Levi, L. (2012). Factores psicosociales y organizativos. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. https://www.insst.es/documents/94886/162520/Capítulo+34.+Factores+psicosociales+y+d e+organización
Spurgeon, A., Harrington, J.M., & Cooper, C.L. (1997). Health and safety problems associated with longworking hours: A review of the current position. Occupational and Environmental Medicine, 54 (6), 367-375. https://doi.org/10.1136/oem.54.6.367
Torres Tovar, M. (2018) El fracaso de la protección a la salud en el mundo en el trabajo. Salud de los trabajadores. Vol.26. N°2. 162-166
Publicado
Versiones
- 2025-07-01 (2)
- 2025-07-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Cubana de Salud y Trabajo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).