Prácticas y manifestaciones en salud relacionadas a la aplicación de plaguicidas en haciendas cafetaleras
Palabras clave:
plaguicidas, colinesterasa, fumigadores, intoxicaciones, caficultores, salud y seguridad en el trabajoResumen
Introducción: La exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas representa un riesgo a la salud ocupacional y predispone a una diversidad de manifestaciones en cada individuo.
Objetivo: Identificar las prácticas y manifestaciones en la salud relacionadas a la aplicación de plaguicidas en 4 haciendas cafetaleras del Departamento de Jinotega en el año 2024.
Métodos: Estudio con enfoque observacional descriptivo de corte transversal. Se realizó una entrevista directamente aplicada a los trabajadores en estudio durante visitas realizadas a sus lugares de trabajo y revisión de resultados de exámenes de laboratorio de colinesterasa.
Resultados: Participaron 139 caficultores, la mayoría eran hombres jóvenes con antigüedad laboral de al menos 10 años. Las actividades relacionadas a manipulación directa de plaguicidas fueron aplicación y mezcla. El 95% se bañan luego de manipular plaguicidas, y el 97% se lavan las manos después de tener contacto con plaguicidas durante la aplicación en los cultivos. El 81.7% utilizan equipos de protección personal. El sistema respiratorio y piel son los que más han presentado alguna sintomatología relacionada a los efectos de los plaguicidas.
Conclusiones: El 95% de los trabajadores tenían prácticas, tanto en el uso de equipos de protección personal, lavado de manos y bañado posterior a la manipulación de plaguicidas. Las prácticas de seguridad inadecuadas incluyeron la aplicación de plaguicidas sin tomar en cuenta el viento. La sintomatología que han presentado los trabajadores en su mayoría está relacionada al sistema respiratorio y la piel.
Descargas
Citas
OMS. Residuos de plaguicidadas en los alimentos. [Online]; 2022. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/pesticide-residues-in-food.
Asamblea Nacional de Nicaragua. Legislación de Nicaragua. [Online]; 2002. Disponible en: http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/FF82EA58EC7C712E062570A1005810E1?OpenDocument.
Boateng KO, Dankyi E, Kingsley I, Awudzi GK, Amponsah E, Godfred D. Conocimiento, percepción y prácticas de aplicación de pesticidas entre pequeños productores de cacao en cuatro regiones productoras de cacao de Ghana. Informes de Toxicología. 2023; 10: p. 46-55.
Arciniaga Galaviz A, Fontalvo-Buelvas C. Conductas de riesgo asociadas al manejo de plaguicidas químicos por parte de agricultores del norte de Sinaloa, México. Revista Perspectivas Rurales. 2022; 22(43): p. 22-46.
Hutter HP, Kundi M, Lemmerer K, Poteser M, Weitensfelder L, Wallner P, et al. Síntomas subjetivos de trabajadores varones relacionados con la exposición ocupacional a pesticidas en plantaciones de café en la región de Jarabacoa, República Dominicana. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública. 2018; 10: p. 15.
Bernardino-Hernández HU, Mariaca-Méndez R, Nazar-Beutelspacher A, Álvarez-Solís JD, Torres-Dosal A, Herrera-Portugal C. Conocimientos, conductas y síntomas de intoxicación aguda por plaguicidas entre productores de tres sistemas de producción agrícola en los altos de Chiapas, México. Revista Interncional de Contaminación Ambiental. 2019; 35(1): p. 7-23.
Idrovo AJ. Hacia una Salud Pública Pluralista: El Caso de los Plaguicidas y la Salud Humana. Revista de Salud Pública. 2005; 7(3): p. 349-359.
Funder. Caracterización de fincas de café en la zona norte de Nicaragua. [Online]. Managua: Plataforma Nicaraguense de Café Sostenible; 2018. Acceso 16 de febrero de 2025. Disponible en: https://assets.rikolto.org/institucionalidad_del_cafe.pdf.
Cenicafé. Técnicas para la aplicación de café. [Online]. Colombia: Centro Nacional de Investigaciones de Café; 2010.. Disponible en: https://www.cenicafe.org/.
MARENA. Guía para el Manejo de Plagas y la Contaminación. [Online]. Managua: MARENA; 2020.. Disponible en: https://www.marena.gob.ni/Enderedd/wp-content/uploads/2020/03/4-Gu%C3%ADa-para-el-Manejo-de-Plagas.pdf.
Martínez Espinoza EM, Avellán Castellón JR. Tenencia de la tierra de acuerdo al IV CENAGRO de INIDE. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas. 2015; 3(5): p. 140-162.
Ramírez M. Estudio sobre equidad de género en la caficultura; motivaciones, expectativas y proyecto de vida de jóvenes de las familias cafeteras de caquetá. USAID, Bogota.
Sequera M, Marrero S. Sequencing of CYP3A4 and evaluation of the activity of the activity of the colinesterase and geolocalization of workers exposed in the agrarian community of Colonia Tovar, Venezuela. Revista Mexicana de Patología Clínica y medicina de laboratorio. 2020; 67(1): p. 39-48.
Poder Judicial. Código del trabajo de Nicaragua. [Online].; 1996.. Disponible en: https://www.poderjudicial.gob.ni/cjnejapa/pdf/codigo-trabajo.pdf.
Henk van den B, Baogen G, Beatrice G, Kohlschmid E, Al-Eryani S, Sergio da Silva H. Pesticide lifecycle management in agriculture and public health: Where are the gaps? Science of The Total Environment. 2020; 742.
Toro-Osorio BM, Rojas-Rodríguez AE, Díaz-Zapata JA. Nivles de colinesterasa sérica en caficultores del Departamento del Caldas, Colombia. Revista Salud Pública. 2017; 19(3): p. 318-324.
OIT. Guia para el uso de plaguicidas. [Online].; 2022.. Disponible en: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-san_jose/documents/publication/wcms_840912.pdf.
Weather Spark. Clima promedio en Jinotega Nicaragua. [Online].; 2016.. Disponible en: https://es.weatherspark.com/y/14953/Clima-promedio-en-Jinotega-Nicaragua-durante-todo-el-a%C3%B1o.
FAO. Guia sobre buenas prácticas. [Online]. Roma; 2002.. Disponible en: https://www.fao.org/4/Y2767S/Y2767S00.htm.
OIT. Recomenciones para plaguicidas. [Online].; 2019.. Disponible en: https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@sro-lima/documents/publication/wcms_778469.pdf.
Marrero S, Guevara S, Eblen A. Evaluación de la exposición a órganofosforados y carbamatos en trabajadores de una comunidad agraria. Revista Comunidad y Salud. 2017; 15(1): p. 30-41.
Díaz Pérez AA, Luzuriaga Amador M, Monroy Pesantez MF, Vera Hinojosa A. Manejo de emergencia en intoxicación por plaguicidas. Revista científica mundo de la investigación y el conocimiento. 2021; 5(1): p. 179-186.
Roberts JR, Reigart J. The Recognition and Management of Pesticide Poisonings. 2013;: p. 271.
Rodríguez ED, Valderrama AE. Agroquímicos y Enfermedad Renal: una Relación Preocupante para la Salud Renal de los Trabajadores y Pobladores de las Zonas Agrícolas. Revista Especializada de Ingenieria y Ciencias de la Tierra. 2024; 4(1).
González-Castro MI, Ramírez-Fraire R, Rivas-García F. Neurotoxicidad de plaguicidas. Breve actualización. Journal of Negative and No Positive Results. 2023.
Meyer-Baron M, Knapp G, Schaper M, Van Thriel C. Meta-analysis on occupational exposure to pesticides – Neurobehavioral impact and dose–response relationships. Environmental Research. 2015; 135: p. 234-245.
Huamani C, Sánchez R, Cataño H, Hyghet R, Carranza E. Actividad de colinesterasa plasmática y sintomatología presente en fumigadores. Revista Ciencias de Investigación. 2017; 19(3): p. 81-86.
Ferrari B, Lilliemberg L, Todd LA, Steward J, Heederik D, Paustenbach DJ. Higiene industrial. En Stellman JM. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2000. p. 28-30.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).