Riesgo cardiovascular global en trabajadores hipertensos atendidos en el Profilactorio Nacional Obrero, Cuba.
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Las enfermedades del corazón, cerebrovasculares y de arterias, arteriolas y vasos capilares, están dentro de las diez primeras causas de muerte en Cuba. El riesgo cardiovascular se define como la probabilidad de padecer un evento cardiovascular en un determinado periodo, que habitualmente se establece en cinco a diez años; las tablas de Gaziano sin laboratorio y la calculadora de riesgo cardiovascular (HEARTS) constituyen herramientas poco complejas y bajo costo a utilizar en la población cubana.
Objetivo: Describir el riesgo cardiovascular global en trabajadores hipertensos atendidos en Profilactorio Nacional Obrero.
Método: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal. Para la recogida de la información se utilizó historias clínicas individuales y una planilla de vaciamiento de datos. Se realizó la estimación del riesgo cardiovascular según tablas de Gaziano y calculadora de la iniciativa HEARTS.
Resultados: Los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron la obesidad (43,5 %), y hábito de fumar (16,1 %). Predominó el Riesgo Cardiovascular moderado, 46,7 y 45,2 porciento según la calculadora HEARTS y Gaziano sin laboratorio respectivamente. En el Riesgo cardiovascular moderado predomino el grupo de edad entre 55-64 (57,7 %), según tablas de Gaziano y 65,2 % por calculadora HEARTS. La diabetes mellitus constituyó la comorbilidad más frecuente en el riesgo cardiovascular alto para ambas estimaciones.
Conclusiones: La estimación del riesgo cardiovascular a través de la calculadora HEARTS y las tablas de Gaziano no presentaron diferencias significativas en sus resultados, predominando el riesgo cardiovascular global moderado; constituyendo herramientas útiles en la práctica diaria de la atención primaria.
Palabras clave
Referencias
Orduñez P, Campbell NRC, DiPette DJ, Jaffe MG, Rosende A, Martínez R, et al. HEARTS en las Américas: impulsar el cambio en el sistema de salud para mejorar el control de la hipertensión en la población. Rev Panam Salud Pública. 2024; 48: e17.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2024.17
Anuario Estadística de Cuba.2022.Salud Pública y Asistencia Social. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. República de Cuba. Edición 2023(Acceso 10/10/2023). Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/Ing/pais-acc-2022-001.png
Vega J, Guimará M, Vega L. Revista cubana de Medicina Integral 2011:27(1)91-97. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi10111.pdf.
Ramos M. A. La iniciativa HEARTS en la prevención de riesgo cardiovascular.Revista Diversidad Científica.2023,3(2), 181-191. DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.89
Gaziano A, Young C, Fitzmaurice G, Atwood S, Gaziano M. Laboratory-based versus non-laboratory-based method for assessment of cardiovascular disease risk.www.thelancet.com Vol. 371 March 15, 2008.p923-931.
Ramos Yus, M. A. La iniciativa HEARTS en la prevención de riesgo cardiovascular. Revista Diversidad Científica.2023); 3(2): 181-191.DOI: https://doi.org/10.36314/diversidad.v3i2.89
Calculadora de riesgo cardiovascular. OPS.OMS.HEARTS en las Américas. Disponible en: www.paho.org
OPS. HEARTS, Paquete técnico para el manejo de las enfermedades cardiovasculares en la atención primaria de salud. Evidencia: Protocolos de tratamiento clínico basados en la evidencia. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Disponible en: http://iris.paho.org
Orduñez P, Tajer C, Gaziano T, Rodríguez YA, Rosende A, Jaffe MG. La aplicación HEARTS: una herramienta clínica para el manejo del riesgo cardiovascular y la hipertensión en la atención primaria de salud. RevPanam Salud Pública. 2022;46: e46. DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.46
Brotons C, Alemán JJ, Banegas JR, Fondón C, Lobos-Bejarano JM, Martín E, et al. Recomendaciones preventivas cardiovasculares. Actualización PAPPS 2022. ELSEVIER Vol.54.NoS1. DOI: 10.1016/j.aprim.2022.102444
Gutiérrez ET, Meneses AL, Conyedo E, Echergoyen O, García Y, Gutiérrez ET, et al. Factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos. Acta Médica del Centro 2020 [citado el 27 de noviembre de 2022]; 14(4):446–62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci
Torres E, Cedillo L. Disminución del riesgo cardiovascular en pacientes obesos que participaron en un programa de Medicina de Estilo de Vida. Rev. Fac. Med. Hum. 2022 Ene [citado 2022 Jun 29]; 22 (1): 110-119. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i1.4095
Irina Soledad, A, Campuzano, L, Noguera I, Suárez, D. Factores de riesgos para enfermedades cardiovasculares en adultos hipertensos que asisten a un centro de atención primaria de la ciudad de Cartagena.Universidad de Cartagena;2020Disponible en: https://hdl.handle.net/11227/15155
Valdés Y, MorejónA, Pérez L, Jiménez A, López C, Campbell N, et al. La Iniciativa HEARTS en Cuba: experiencias tras 5 años de implementación. RevPanam Salud Publica. 2022; 46: e176. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.176
Grillo M, Mezquia N, González S. Tablas de predicción de riesgo cardiovascular empleadas en Cuba. Rev Cuba Cardiovasc 2023 Ene-Mar; 29(1) Disponible en: https://revcardiologia.sld.cu
Santoyo, F, Hernández Z, Hechavarria L, Meireles D, Rojas C. Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos.Panorama. Cuba y Salud 2018;13(1): 21-28. Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/771
Bustamante RI, et al. Evaluación del riesgo cardiovascular global en trabajadores del instituto nacional de salud de los trabajadores de la Habana. 2017. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2018; 19(3):30-5. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/248
Revueltas M, Valdés Y, Serra S, Barceló C, Ramírez J, Batista L, et al. El sobrepeso, la obesidad y el riesgo cardiovascular en una población. HigSanidAmbient. 2020;20(3):1897-904. ISSN 1579-1734.Disponible en: http://saludpublica.ugr.es>public
Revueltas M, Valdés Y, Serra S, Suárez R, Ramírez J. Estimación del riesgo cardiovascular en una población, según dos tablas predictivas. AMC. 2020 [acceso 05/07/2022]; 24(5). Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/7533.
Cabrera E, Cálix W, Stusser B, Parlá J, Álvarez A, Olano R, et al. Relación de la resistencia a la insulina con el riesgo cardiovascular, según diferentes tablas y factores de riesgo cardiovascular en sujetos sobrepesos y obesos. RevCubanaEndocrinol. 2013 Ago [acceso 18/07/2022];24(2):136-52. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 29532013000200004&lng=es
Hernández F, Opeyemi I, Pría M. Riesgo cardiovascular global consultorio 3: Área de salud de Guanabo 2008. RevHabanCiencMéd. 2010 [acceso 18/07/2022];9(5):641-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2010000500006&lng=es
Hernández F, Ruíz A. Riesgo cardiovascular global y estimación del filtrado glomerular en pacientes del Profilactorio Nacional Obrero de Cuba. RevCubanaInvestBioméd. 2013 [acceso 18/07/2022];32(3):348-56. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002013000300010&lng=es
Hernández F, Sánchez L, Peña M, Pérez K. Riesgo cardiovascular global en adultos del consultorio 18 del área de salud Guanabo, 2010-2011. RevCubanaInvestBioméd. 2012 Dic [acceso 05/07/2022];31(4):429-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403002012000400003&lng=es
Paramio A, González LE, Lasoncex D, Pérez E, Carrazana E. Riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria. CorSalud. 2020 [acceso 10/04/2021];12(3):318-326. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/464/1 286
Paramio A, Letrán Y, Requesen RL, Hernández M. Riesgo Cardiovascular Global en el consultorio 10 del Policlínico Mártires de Calabazar. Municipio Boyeros. Rev Cuban Cardiol Cir Cardiovasc. 2021 [acceso 10/04/2021];27(1):1-7. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/100
Armas N, Dueñas A, Suárez R, Llerena L, de la Noval R, Varona P, et al. Estimación del riesgo cardiovascular global en el Municipio Colon. Matanzas, Cuba. Rev Cuba CardiolCirCardiovasc. 2016 [acceso 05/07/2022];22(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article /view/656
Paramio A, Rodríguez LG, Rivero V, Hernández M.Riesgo cardiovascular global: estudios realizados en la población cubana. Rev. Cuba CardiolCirCardiovasc 2023 Ene-Mar;29(1). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia
Dueñas A, Arma N, Prohias J. Determinación del riesgo cardiovascular global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cuba CardiolCirCardiovasc. 2017 [acceso 05/07/2022];23(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article /view/689
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.