Determinación de la percepción de riesgos en los trabajadores de altos riesgos en ETECSA Sancti Spíritus
Palabras clave:
riesgo, percepción de riesgo, evaluación de percepción de riesgo,Resumen
A partir de una revisión de la bibliográfica y fuentes metodológicas de análisis de la percepción del riesgo, el artículo expone el resultado del estudio realizado en trabajadores que ocupan puestos de alto riesgo, en la División Territorialde la Empresade Telecomunicaciones de Cuba S. A. (Etecsa) en la ciudad de Sancti Spíritus. Material y método: Como instrumento de medición se utilizó la metodología de evaluación de percepción de riesgo ocupacional (Epro) desarrollada en Cuba en 2009 y contenida en el software Riskpercep. Resultado: El análisis de los resultados obtenidos en las diferentes variables estableció que las más influyentes como factores condicionantes de las violaciones registradas en materia de seguridad vial y del trabajo fueron: baja percepción de riesgos determinadas por la baja comprensión del riesgo, actitudes temerarias y negligentes, los altos beneficios recibidos en términos de bienes, servicios e ingresos monetarios; así como su relación con la alta demanda (intensidad) de trabajos. Conclusiones: Finalmente se propone desarrollar un programa de capacitación adecuado para el incremento de la percepción del riesgo en los trabajadores.
Descargas
Citas
Casares R. Tecnología para el tratamiento ergonómico del error humano en la industria biofarmacéutica cubana. La Habana: Editorial Universitaria; 2017.
Boring RlE. Advances in human error, reliability, resilience, and performance. Serie: Advances in In-telligent Systems and Computing.
Tasaigo LW. Prevention words. Prevention & Safety World. SL 2015.
DGT. 1 160 fallecidos en accidentes de tráfico; 2017.
Carbonel AT, Torres A. Evaluación de percepción de riesgo ocupacional. Ingeniería Mecánica. 2010;13 (3):18-25.
NC 18001. Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Requisitos. La Habana, Cuba; 2015.
Rodríguez I, Martínez M, López Cuellar A. El riesgo percibido y la gestión de seguridad. Salud UIS. 2015;47(1):23-4.
Portell M, Sole MD. Nota Técnica de Prevención NTP 578. Riesgo percibido. Barcelona: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2001.
Mikulic IM, Casullo GL, Crespi MC, Caruso AP, Elmasian M, Muiños R. Evaluación de la percepción de riesgo en diferentes grupos sociales: propuesta de modelo de ecuaciones estructurales. Anuario de In-vestigaciones. 2012 (ISSN 0329-5885):37 a 44.
Gamarra F, Herran J. Riesgo y percepción. Una mirada crítica. Prevención Integral [Internet] [citado 14 Abr 2014]. Disponible en: https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blok.
Soler K, Torres A. Evaluación de percepción de riesgo aplicada a trabajadores de radioterapia. Sociedad Argentina de Radioprotección. 2015.
Torres A. Manual de usuario RISKPERCEP versión 2. La Habana; 2016.
González F, Prades A. La percepción social del ries-go, algo más que discrepancias. Nucleus. 1999;26:3-12.
Oncis M. Nota Técnica de Prevención NTP 283. Encuestas: metodología para su utilización. Barcelo-na: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 1984.
Ará MJ, Aliste ÁM, Esteban C. Métodos, diseño y técnicas de investigación psicológicas. Madrid, Es-paña: Editorial UNED; 2012.
Torres A, Garea B, Jáuregui U, Lau M, Valdés O, Llivina M. Estudio de percepción de riesgo asociado al cambio climático en el sector educacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2017;18(1):3-13.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).