Diagnóstico psicosocial en una empresa siderometalúrgica española. Resultados del FPSICO del INSHT y del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R

Francisco López Barón, María de los Ángeles Carrión García, Manuel Pando Moreno, Erika Maité del Ángel salazar

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: Se presenta el diagnóstico psicosocial realizado a una empresa siderometalúrgica española utilizando la metodología de intervención psicosocial de la Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA. Material y método: Estudio descriptivo, transversal y observacional en una empresa que tiene una plantilla aproximada de 350 trabajadores, de los que 324 cumplimentaron los cuestionarios correspondientes, utilizando para la evaluación de los factores psicosociales el cuestionario FPSICO del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) y para la detección de acoso psicológico en el trabajo el inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Resultados: El factor que presenta un mayor nivel nocivo es la ‘carga mental’, con una media de 6,59 en la globalidad de la empresa, siendo los departamentos de Informática (7,94), Controlling (7,22) y Producción PR2 (7,15) los que presentan puntuaciones de nocividad; también se presenta con puntuaciones altas en el personal de producción: operarios (7,14) y trabajadores de la empresa de trabajo temporal (6,84). Y los empleados con personal a su cargo como los responsables de área (6,75) y los técnicos (6,39). La percepción de acoso psicológico en el trabajo fue de 4 casos (1%) en el nivel alto y de 22 (7%) en el nivel medio. Conclusiones: Existen  muy pocos estudios formales acerca de los diagnósticos psicosociales en las empresas, siendo necesario fomentar la difusión de metodologías, instrumentos y resultados. La carga mental representa en esta empresa el factor psicosocial más nocivo. Los resultados del IVAPT-E-R corroboran los resultados de otras investigaciones cercanas a los extremos más bajos

Palabras clave

diagnóstico psicosocial; factores psicosociales; F-PSICO; violencia psicológica; acoso psicoló-gico en el trabajo; IVAPT-E-R; carga mental; salud mental

Referencias

López Barón F, Carrión García MA. Perspectiva organizacional de los factores psicosociales. En: Arellano G (coord). Factores psicosociales en el trabajo, un enfoque multidisciplinario. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2006.

Carrión García MA, López Barón F, Pando Moreno M. Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el trabajo IVAPT-E-R. Mollet del Vallès: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA; 2007.

López Barón F, Martínez Alcántara S. El proceso de intervención psicosocial: presentación del proyecto y el convenio con la empresa / organización. En: RIPSOL. Detección, evaluación, y control de los factores psicosociales de riesgo de trabajo en la empresa. Red Iberoamericana de Riesgos Psicosociales Laborales. En prensa 2008).

Malchaire J, Piette A, D’Horre W, Stordeur S. Guide Sobane: Aspects psychosociaux. Versión quasi définitive qui sera publiée vers la fin 2007. Louvain : Unité Hygiène et Physiologie du travail. Université Catholique de Louvain; 2007.

Malchaire J. Estrategia participativa para gestionar los trastornos musculoesqueléticos en la industria. 2005 [citado 30 Abr 2007]. Disponible en: www.prevencionintegral.com/boletines/@Datos/Boletin_46_2005.htm.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Evaluación de Factores Psicosociales FPSICO. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 1997.

Lahera Martín M, Góngora Yerro JJ. Factores psicosociales. Identificación de situaciones de riesgo. Pamplona: Instituto Navarro de Salud Laboral. Gobierno de Navarra; 2005.

ISTAS-CCOO. Método ISTAS 21: cuestionario psicosocial de Copenhague.

Gracia Camon D. Método PSICOMAP. Instituto de Ergonomia MAPFRE.

Foment del Treball Nacional. Perspectivas de evaluación de riesgos psicosociales. Boletín de Prevención de Riesgos Laborales. nº 4. Junio 2006 [citado 14 Jun 2007]. Diponible en: http://www.foment.com/prevencion/newsletter/hemeroteca/4/tabla_riesgos.htm.

Rodríguez Suárez S, Lozano LM, Muñiz J, González Escandiano E. Evaluación de riesgos psicosociales en el ámbito sanitario; 2004 [citado 14 Oct 2007]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=_ORP2004/ORP2004_susanarodriguez.htm.

Otero Sierra C, Dalmau Pons I. Métodos de evaluación de factores psicosociales en el sector sanitario, FPSICO e ISTAS 21; 2006 [citado 12 Oct 2007]. Disponible en: http://www.croem.es/web/croemwebriesgoslaborales.nsf/25cd63793c7a530bc1256bf3002faf6a/9632bafcf6fe68c2c12572a4005dfaec/$FILE/articulo%20tecnico%203.pdf.

Simó Goberna L, Pérez Carbi C. La prevención de riesgos laborales de naturaleza psicosocial en la administración de la Generalitat de Catalunya. El modelo del departament de Benestar i Familia; 2006 [citado 14 Oct 2007]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=_ORP2006/0216.pdf .

Ranchal Sánchez M, Rodríguez Villegas EJ, Cantarero Rueda M. Factores psicosociales: Análisis de la Empresa de Aguas de Córdoba; 2006 [citado 12 Oct 2007]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=_ORP2006/0259.pdf.

Salas Ollé C, Melia Navarro JL. Evaluación de riesgos psicosociales y factores psicosociales que afectan a la probabilidad de accidente en una empresa de transporte urbano de economía social; 2006 [citado 14 Oct 2007]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=_ORP2004/ORP2004_salasolle.htm.

Pérez Fernández E, Genis López F, Pueyo Pérez A. Evaluación psicosocial del personal de justicia; 2006 [citado 14 Oct 2007]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=02_152.htm.

Gascón S, Martínez-Jarreta B, Santed MA, Massó J, García Arribas MA, Bolea M. Evaluación e intervención de los riesgos psicosociales en profesionales de atención primaria; 2006 [citado 14 Oct 2007]. Diponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=_ORP2006/0187.pdf.

Lejarza Morgaetxebarria F, Goirinea de Gandarias FJ, Barranquero Arola M, Lafuente Urdinguio P. Evaluación del estrés y adaptación al puesto de trabajo mediante el General Health Cuestionnaire; 2006 [citado 14 Oct 2007]. Disponible en: http://www.prevencionintegral.com/Articulos/Secun.asp?PAGINA=_ORP2006/0299.pdf.

Carrión García MA, López Barón F, Tous Pallarès J. El modelo AEPA protocolo para la intervención psicosocial. Más allá de la evaluación psicosocial. Seguridad y Salud en el Trabajo 2008;45:22-30.

Tous Pallarès J, Tendero Rius LLP. Evaluación de la percepción de riesgo psicosocial mediante el modelo de diagnóstico psicosocial (DIPSI). En: Carrión MA, López F, Tous J, eds.. Evaluación e intervención psicosocial. Mollet del Vallès: Asociación de Expertos en Psicosociología Aplicada – AEPA; 2007.

Carrión García MA, López Barón F, Preciado Serrano ML. Análisis factorial confirmatorio del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). En: Carrión MA, López F, Pando M. Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo IVAPT-E-R. Mollet del Vallès: Asociación de Expertos en Psicosociologia Aplicada – AEPA; 2007. p. 25-30.

Pando Moreno M, Aranda Beltrán C., Preciado Serrano L, Franco Chávez S. A. et al. Validez y Confiabilidad del Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO). Enseñanza e Investigación en Psicología 2006;11(2):319-32.

Leymann H. Mobbing. La persecution au travail. Paris: Du Seuil; 1996.

Piñuel I. Mobbing: cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sol Térrea; 2001.

Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Aldrete Rodríguez G, Reynaga Estrada P. Autoestima y redes sociales de apoyo como factores protectores de mobbing en docentes. Salud Pública y Nutrición 2006;7(2):1-10.

González de Rivera JL, Rodríguez AM. Cuestionario de estrategias de acoso psicológico: El LIPT-60; 2003. Disponible en: http://www.psiquiatria.com.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.