Trabajo productivo y reproductivo y salud de las mujeres de una universidad pública

Autores/as

  • María Guadalupe Aldrete Rodríguez
  • Manuel Pando Moreno
  • Carolina Noemí Aranda Beltrán
  • María de Lourdes Preciado Serrano
  • Arlene Oramss Viera

Palabras clave:

mujer, trabajo reproductivo, trabajo productivo, trabajadora, salud mental

Resumen

Objetivo: Analizar el trabajo productivo y reproductivo y su relación con la salud de las mujeres de una universidad pública. Material y método: El estudio es de tipo transversal y analítico, realizado con 176 mujeres académicas y administrativas seleccionadas aleatoriamente en una universidad pública. La información se captó a través de un cuestionario estructurado que contenía: variables so-ciodemográficas, actividades domésticas y extradomésticas y variables relacionadas con la salud física a través de resultados de exámenes clínicos, cifras de glicemia y colesterol, tensión arterial  e índice de masa corporal. Resultados: La mujer que realiza actividades administrativas tiene una mayor participación en las actividades de aseo de casa, aseo de ropa, preparación de alimentos (p < 0,05). Niveles de colesterol alto se relacionaron con no realizar actividades como compra de víveres, aseo de hogar y aseo de ropa (p < 0,05). Cuando la mujer califica su salud como excelente, realiza actividades de compra de víveres, en comparación a quien califica su salud como buena (p < 0,05). Se encontró asociación entre las actividades académicas y tener otro empleo remunerado (p > 0,05). Conclusiones: Las mujeres  académicas que tienen otro empleo remunerado se desligan de ciertas actividades domésticas, a diferencia de las que se desarrollan como administrativas. Existieron diferencias estadísticas significativas según la calificación que realizan de su estado de salud y con alteración del indicador colesterol 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Marino A, Trabajo, justicia y globalización. En: Silva Camarena JM. Meditaciones sobre el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Editorial; 2003. p. 33-51.

Silva JM, Ser y hacer. En: Silva J. Meditaciones sobre el trabajo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Editorial; 2003. p. 79-100.

De la Cruz S. La mujer en la educación y el trabajo. Fundamentos en Humanidades 2006;7(14):271-91.

Larrañaga I, Arregui, B, Arpal J. El trabajo reproductivo o doméstico. Gac Sanit 2004;18(Supl 1):31-7.

Cruz A, Noriega M, Garduño M. Trabajo remunerado, trabajo doméstico y salud: las diferencias cualitativas y cuantitativas entre mujeres y varones. Cad Saúde Pública 2003;19(4):1129-38.

Herrera C, Camero L, La vulnerabilidad e invisibilidad de las mujeres ante el VIH/SIDA: constantes y cambios en el tema. Salud Pública de México 2002;44(6):554-64.

Valles Ruiz R. Mujeres periodistas: empoderamiento restringido. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales 2006;48(197):137-47.

Garduño MA, Márquez M. La salud laboral femenina. Apuntes para su investigación. En: Laurell. Para la investigación sobre la salud de los trabajadores. Organización Panamericana de la salud, Serie Paltex Nº 3; 1993. p. 235-63.

Ramírez Velázquez J. ¡No soy enfermiza! Representación social del control/exclusión que opera en la fábrica. Revista Latinoamericana de Salud en el Trabajo 2004;4(1):13-31.

Seidel H. Ball J. Manual Mosby de exploración física. Madrid: Ed. Masby/Doyma; 1996. p. 349.

Casanueva E, Kaufer M, Pérez A, Arroyo P, Nutriología médica. México: Ed. Fundación Mexicana para la Salud Panamericana; 2003. p. 211.

Castaneda Abascal IE. Reflexiones teóricas sobre las diferencias en salud atribuibles al género. Rev. Cub. Salud Pública 2007;33(2).

Pacheco E. Blanco M. Tres ejes de análisis en la incorporación de la perspectiva de género en los estudios sociodemográficos sobre el trabajo urbano en México. Papeles de población 1998;15:73-94.

Artazcoz L, Escriba V, Cortes I, Género, trabajos y salud en España. Gac Sanit 2004;18(Supl 2):24-35.

Biernat M, Wortman C. Sharing of home responsabilities between professional employed women and their husbands. J Pers Soc Psychol 1991;60(6):844-60.

Lee-Blair S, Johnson M. Wife’s perceptions of the fairness of the division of household labor: the intersection of housework and ideology. J Marriage Fam 1992;54:570-81.

Blanco G, Feldman L. Responsabilidades en el hogar y salud de la mujer trabajadora, Salud Pública de México 2000;42(3):217-25.

Santolaria E., Fernández, A, Daponte A. El sector productivo. Gac Sanit 2004;18(supl 1):24-30.

Oakley A. Women, heath and knowledge: travels through and beyond foreign parts. Health Care Woman Int 1993;14:327-44.

Campero I. Educación y salud de la mujer: reflexiones desde una perspectiva de género. Salud Pública de México 1996;38:217-22.

Torres A, Paravic T, Morbilidad de la mujer trabajadora, servicio de salud Concepción, Chile. Cienc Enferm 2005;11(1):73-84.

Descargas

Publicado

2024-06-16

Cómo citar

1.
Aldrete Rodríguez MG, Pando Moreno M, Aranda Beltrán CN, Preciado Serrano M de L, Oramss Viera A. Trabajo productivo y reproductivo y salud de las mujeres de una universidad pública. rev cuban salud trabajo [Internet]. 16 de junio de 2024 [citado 1 de julio de 2025];9(1):26-33. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/752

Número

Sección

Artículos originales