Utilidad de la espirometría forzada en la consulta de neumología del instituto nacional de salud de los trabajadores. Año 2006
Palabras clave:
espirometría, variables espirométricas, espirometría forzada, neumología ocupacional, salud ocupàcionalResumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo para determinar la utilidad de la espirometría forzada en la consulta de neumología del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT) durante el año 2006. La muestra estuvo formada por el total de pacientes atendidos en ese período y con espirometría realizada. Para la obtención de los datos se revisaron las historias clínicas y la espirometrías correspondientes a cada caso. Las variables seleccionadas fueron la edad, sexo, índice de masa corporal, diagnóstico previo, práctica del hábito tabáquico; las variables espirométricas fueron la capacidad vital forzada (CVF), el volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1), la proporción VEF1/CVF y el flujo espiratorio forzado entre el 25 y 75% de la CVF. Entre los principales resultados, la espirometría resultó una herramienta diagnóstica útil, predominó el sexo masculino y los grupos de edades de 31 a 42 años y de 43 a 54 años para ambos sexos, más de la mitad de los casos estuvo por encima de su peso acorde al índice de masa corporal, la variable espirométrica que más información aportó fue el FEF25–75 y los obesos no presentaron alteraciones espirométricas, la mayoría de los fumadores presentaron valores normales del FEF25–75 y la afectación del VEF1 predominó en los asmáticos
Descargas
Citas
Gutiérrez CM, Del Fierro OA, Vallejo PR, Faccilongo GC. Evaluación de diferentes valores de referencia espirométricos para el diagnóstico de alteraciones restrictivas en la población chilena. Rev Chil Enf Respir 2006;22:86
Dalcourt CA. Valor clínico de los estudios espirométricos. Rev Cub Med Mil 2000;29:2.
Pérez NJ. La espirometría forzada en Medicina del Trabajo [monografía en Internet] [citado 10 Ene 2008]. Disponible en: http://www.mtas.es/ insht/ntp/ntp_218.htm.
Villaseñor BS, Ontiveros EC, Cárdenas CK. Salud y obesidad. Investigación en salud 2006; 3(2): 87-8.
Guía de manejo del paciente obeso: Implicaciones de la obesidad en la salud [monografía en Internet] [citado 12 Feb 2008]. Disponible en: http://www.encolombia.com/ascom_ implicaciones.htm.
Rafael M, Coll M. Pruebas diagnósticas y valoraciones: Espirometría [monografía en Internet] [citado 13 Feb 2008]. Disponible en: http://www.uib.es/congres/fr/pruebas_diagnósticas. htm.
Castro RJ. Relación entre obesidad y asma. Arch Bronconeumol 2007;43:173.
Harik Khan RI, Fleg JL, Muller DC, Wise RA. The effect of anthropometric and socioeconomic factors on the racial difference in lung function. Am. J. Respir. Crit. Care. Med 2001;164(9):1649.
Casas A, Pavía J, Maldonado D. Trastornos de los músculos respiratorios en las enfermedades de la pared del tórax. Arch Bronconeumol 2003; 39:364
La espirometría como instrumento de salud [monografía en Internet] [citado 11 Feb 2008]. Disponible en: http://www.socalpar.es/cursos_documentos/ espirometría_instrumento.salud.htm.
Khan D, Blessing-More J, Lang D, Portnoy J, Schuller D. Attaining optimal asthma control: A practice parameter. J Allergy Clin Inmunol 2005; 116(9):83.
Red de Sociedades Científicas - RSCMV. VI Encuentro. Asma: Definición, clasificación y diagnóstico [monografía en Internet] [citado 13 Feb 2008]. Disponible en: http://www.infomediconline.com/ infomedonline/libroselectrónicos/htm/doc/ asma_definición.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).