Multimedia educativa como herramienta para la prevención de riesgos laborales en el Instituto de Ciencia Animal de Cuba
Palabras clave:
Multimedia, herramienta, prevención, riesgosResumen
La prevención de acontecimientos no deseados en el ambiente de trabajo debe ser una prioridad y preocupación constante de todos, desde el obrero, por ser el más afectado por estos sucesos, hasta el Director por ser el máximo responsable de la seguridad en el ambiente de trabajo. Con el objetivo de promover la prevención de riesgos laborales, formar hábitos y comportamientos seguros en el colectivo laboral, así como desarrollar una cultura organizacional que otorgue valor a la seguridad de los trabajadores se diseñó una multimedia educativa. Para la confección de la multimedia se utilizó el Programa Mediator 8.0 y como herramientas de apoyo los Programas Photoshop CS5 y Picasa 3. También se consultó la legislación vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo. La multimedia contiene información sobre la legislación laboral, factores de riesgos laborales, la protección contra incendios, recomendaciones de carácter consultivo, imágenes y video sobre los equipos de protección personal que ayudan a directivos y trabajadores a proveer un lugar de trabajo seguro y saludable. Ofrece a los usuarios información interesante y novedosa en materia de seguridad y salud en el trabajo. Es una herramienta que dota de conocimientos a los trabajadores, propicia cambios en el comportamiento de los trabajadores en el lugar de trabajo y estimula a que el trabajador se preocupe no solo por su seguridad, sino también por la del colectivo de trabajo. Su difusión se realiza durante la impartición de la instrucción inicial general a trabajadores de nuevo ingreso y está disponible para diferentes tipos de usuarios en la biblioteca del instituto. Permite fomentar una cultura preventiva en la institución a todos los niveles.Descargas
Citas
Banco de Desarrollo Interamericano. Seguridad y salud en el trabajo en América Latina y el Caribe: Análisis, temas y recomendaciones políticas. Washington: D.C.BID; 2001.
Redondo P. Salud Ambiental y Ocupacional. Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención. Primera Edición, Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS); 2004.
Palancar M, Pérez E. La prevención de los accidentes de trabajo. Madrid: MAPFRE; 2008.
Vidal M, Rodríguez A. Multimedias educativas. Educación Médica Superior. 2010; 24(3): 422–33.
García O. Evaluación de riesgos de accidentes de trabajo en el Instituto de Ciencia Animal en el período 2000-2010. Tesis para optar por el título de Master en Salud de los Trabajadores. p. 3-34.
Burgos A. Educar en prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de una cultura preventiva en los centros educativos de Primaria y Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación. 2011; 2(55): 1-10.
Amaya J. Sistemas de información gerencial: Hardware, software, redes, Internet, diseño. 2 ed. Madrid: Editorial ECOE ediciones; 2010.
Duarte A. Los materiales hipermedias y multimedias aplicados a la enseñanza. Madrid; 2000.
González Castelán Y. Multimedia en la educación, una necesidad [Internet]. Boletín Científico. Vida científica. 2013[Consultado 2017 jun 15]; 1(2) [5 pantallas]. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/1739
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).