Caracterización de la exposición a polvo. Premisa para el abordaje integral en los servicios de salud
Texto completo:
PDFResumen
Se realizó un estudio higiénico sanitario en una fábrica de baldosas en diferentes puestos de trabajo de las áreas del taller de cemento de cola, de la máquina de gordo, del cuarto de color y de las lÃneas 1 y 2 de fabricación de mosaicos, con el objetivo de evaluar la exposición a polvo de cemento. Se les colocó a los 19 trabajadores que componÃan los distintos puestos de trabajo de las áreas de análisis, el captador del contaminante durante toda su jornada laboral. Todos eran hombres, en su mayorÃa tenÃan edades comprendidas entre 30 y 49 años con menos de 10 años de trabajo; más del 50 % eran fumadores activos; dentro de ellos, el 31,6 % manifestó sÃntomas respiratorios y el 37 % afectaciones en el sistema ostiomioarticular, no coincidiendo en los más expuestos. En el examen fÃsico realizado a los trabajadores que asistieron a la consulta médica, el 30 % de ellos presentó alteraciones en las pruebas funcionales respiratorias y fueron diagnosticados en el 50 % de los casos. Los resultados obtenidos mostraron que las áreas de mayor exposición al polvo fueron el taller de cemento de cola y las lÃneas de fabricación de baldosas, con valores promedios del contaminante de4 a7 veces por encima de la concentración promedio admisible respectiva, y que los trabajadores afectados correspondÃan a áreas contaminadas. Se emitieron recomendaciones para la toma de acciones y minimizar los contaminantes
Palabras clave
Referencias
Lebel J. Salud: un enfoque ecosistémico. Bogotá: Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo; 2007. p. 1-30.
Suárez M, GarcÃa A, González IE, Relación costo beneficio en un servicio de salud laboral. Indicadores. MAPFRE Medicina. 1997;8(2):119-31.
Lauwerys RR. ToxicologÃa industrial e intoxicaciones profesionales. ParÃs: Masson; 1994 p. 339-425.
Attolini J. Hipersensibilidad broncopulmonar a los polvos – Bisinosis. Rev Salud Ocupacional. 1990;8 (41):20-4.
International Labour Office. Encyclopaedia of occupational health and safety. 4th ed. V. III. Geneva: ILO; 1998.
Hernández H, Evaluación clÃnico ambiental de la exposición ocupacional a polvo en la fábrica de cemento ‘26 de Julio’ de Nuevitas, Camagüey [trabajo para optar por el tÃtulo de Máster en Salud de los Trabajadores]. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
National Institute for Occupational Safety and Health. Manual of analytical methods. 4th ed. Method 0600. Cincinnati: NIOSH; 1994.
Ibarra EJ. Ambiente quÃmico y salud en el trabajo. La Habana: ECIMED; 2007.
Comité Estatal de Normalización. SNPHT. Aire de la zona de trabajo. Niveles lÃmites admisibles de las sustancias nocivas,. NC 19-01-63:1991. La Habana: CEN; 1991.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold limit values for chemical substances and physical agents and biological exposure indices. Cincinnati: ACGIG; 2005.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. LÃmites de exposición profesional para agentes quÃmicos en España. Madrid: INSHT; 2007.
González PJ, DÃaz H, González RM, Hernández H, Anceáume T. Exposición ocupacional a polvo en una planta productora de cemento con tecnologÃa por vÃa húmeda. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 2003
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.