Estudio ergonómico de las exigencias biomecánicas en la alfarería tradicional
Palabras clave:
alfarería, ergonomía, tareas, postura, movimientosResumen
La alfarería es el oficio que abarca todos los procesos cuyo insumo principal es la arcilla. En Boyacá, departamento de Colombia, existen varios sectores productivos informales, uno de ellos está conformado por los grupos familiares dedicados al oficio de la alfarería tradicional, ubicados principalmente en las ciudades de Tunja, Sogamoso y Ráquira. Allí se elaboran elementos para la industria de la construcción y utensilios ornamentales y utilitarios para el consumo local y para la industria del turismo. Desde sus inicios, ha sido una actividad familiar en la cual todos los miembros participan: niños, adultos y ancianos. Este proyecto tomó como punto de partida estudios ocupacionales previos aplicados a este grupo laboral, que establecieron como segundo riesgo, en orden de prevalencia, los problemas músculoesqueléticos, que fueron asociados con movimientos repetitivos y tareas realizadas fuera de ángulos de confort. Evaluar esta hipótesis fue el objetivo principal del este proyecto financiado por Colciencias, en el que se identificaron las tareas críticas para la salud de los trabajadores generadas por ausencia de ergonomía, y se plantearon algunos requerimientos de diseño bajo índices ergonómicos. El objeto de estudio estuvo conformado por 900 hornos rurales y urbanos en los que laboran alrededor de 4 800 personas. Fundamentalmente, se realizaron observaciones sistemáticas en los 219 hornos que conformaron la muestra estadística, que tuvo una confiabilidad de alrededor del 95 %. El análisis estadístico de los datos junto con la evaluación realizada con el método RULA, fueron fortalecidos con los resultados de las encuestas de morbilidad sentida, permitiendo no solo validar la hipótesis de trabajo, sino además identificar las características de diseño de las herramientas y equipos que por falta de consideraciones ergonómicas, potencializan los factores de riesgo que están afectando a la población en estudio
Descargas
Citas
Almanza M et al. Análisis de los factores de riesgo ocupacional de los trabajadores en alfarería y diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo prevalerte (tesis de especialización). Sogamoso: Universidad Pedagógica y Técnica de Colombia; 2003.
Del Basto O. Módulo de administración moderna de sistemas de seguridad control de pérdidas. Bogotá; 2001.
Rojas C. Caracterización de los agentes de riesgo no ergonómico para el factor humano laboral del sector alfarero en las poblaciones de Ráquira, Tunja y Sogamoso (informe de investigación). SECAB Colciencias N° 009-04. Duitama; 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).