Estudio piloto para la evaluación de la exposición ocupacional a halotano en dos hospitales de la ciudad de La Ha-bana
Palabras clave:
gases anestésicos, halotano en orina, exposición laboralResumen
Se realizó un estudio analítico de corte transversal al personal expuesto a gases anestésicos de halotano en los salones quirúrgicos ubicados en dos hospitales pediátricos docentes de la ciudad deLa Habana. Seanalizaron muestras de orina a 80 trabajadores con ocupaciones de cirujanos, anestesistas, técnicos anestesistas, enfermeras y auxiliares generales que laboraban en estos salones operatorios, después de una exposición de más de 4 horas de forma continuada; de éstos fueron excluidos 13 sujetos por no presentar halotano en orina, por lo que se consideró solamente el 83,7 % del total de trabajadores. La evaluación individual reflejó niveles de halotano en orina, hubo diferencias significativas entre los resultados de ambos hospitales, no siendo así entre las ocupaciones y los años de trabajo
Descargas
Citas
Organización Panamericana de la Salud. Líneas de acción. Promoción de la salud ocupacional en gestión de la seguridad hospitalaria. Manual de salud ocupacional. Lima; OPS; 2005. p. 63-5.
Ibarra EJ. Ambiente químico y salud en el trabajo. La Habana: ECIMED; 2007.
González AP, Díaz PH, González RF, Duarte BO. Evaluación química de un sistema de extracción de gases anestésicos residuales para el control de la contaminación en salones de operaciones. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. 1999;37(3): 136.
Organización Panamericana de la Salud. Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud: Manual para gerentes y administradores. Washington: OPS; 2005. p. 48-50.
International Symposium on the Harmonisation of Quality Assurance Systems in Chemical Laboratory. Harmonised guidelines for the in-house validation of methods of analysis. Bupadest: ISO, IUPAC and AOAC International; 2005.
Newman DJ, Price CP. Renal function and nitrogen metabolites. In: Textbook of clinical chemistry. 3rd ed. Philadelphia: W.B Saunders Company; 1999. p. 1204.
Thomas L. Clinical laboratory diagnostics. Frankfurt: TH-Books Verlagsgesellschaft; 1998. p. 366-74.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Límites de exposición profesional para agentes químicos en España. Madrid: INSHT; 2007.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold limit values for chemical substances and physical agents & biological exposure indices. 2006. Cincinnati (OH): ACGIH; 2006.
National Institute for Occupational Safety and Health. Controlling exposures to nitrous oxide during anesthetic administration. NIOSH Alert. DHHS (NIOSH) Publication Nº 94-100. Cincinnati: National Institute for Occupational Safety and Health; 1994.
Lauwerys RR, Hoet P. Industrial chemical exposure. Guidelines for biological monitoring. 2nd ed. Boca Raton: Lewis Publishers; 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).