Conocimiento, riesgo y condiciones de trabajo en trabajadores de la atención primaria de salud en el municipio Playa

Mónica Almirall Palenzuela, David Hernández Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: La calidad en los servicios de salud no pasa solamente por el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado de nuestros trabajadores del sector. Existen factores que influyen notablemente en el alcance de la excelencia en estos centros. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria y el conocimiento que tengan los colectivos laborales sobre los riesgos y las causas que pueden producir la transmisión de enfermedades y su relación con las malas prácticas que se pueden generar durante esta tarea. Material y método: Se encuesta el universo de trabajadores de 3 policlínicos del municipio Playa (‘Manuel Fajardo’, ‘28 de Enero’ y ‘5 de Septiembre’), a partir de un instrumento breve de fácil aplicación que explora la percepción que los trabajadores tienen sobre su actividad. El instrumento fue aplicado por un equipo de trabajo a 304 trabajadores, de ellos 240 mujeres y 65  hombres, que se encontraban en activo en el momento de la encuesta. Resultados: El universo de trabajadores resultó un grupo joven con alta experiencia en el sector y un bajo reconocimiento sobre los riesgos que representan potencialmente algunas condiciones de trabajo. Se asoció al nivel de capacitación declarado y el reconocimiento de los riesgos solo en el policlínico Manuel Fajardo. Un alto porcentaje de los trabajadores en los tres policlínicos declara no haber recibido nunca capacitación sobre el tema. Se calcularon dos ecuaciones discriminantes que nos hablan de diferencias entre los que recibieron y los que no recibieron capacitación, con buen poder discriminativo. Conclusiones: No hay un buen conocimiento y es necesaria la capacitación sobre los riesgos del trabajo en la población estudiada

Palabras clave

riesgo; percepción de riesgo; servicios de salud; capacitación

Referencias

Almirall P. Ergonomía cognitiva. Apuntes para su uso en salud y trabajo. Caracas: Editorial Universitaria. Universidad Central; 2001.

Jovic-Vranes A, Jankovic S, Vukovic D, Vranes B, Miljus D Risk perception and attitudes towards HIV in Serbian health care workers. Occup Med (Lond). 2006;20.

Prades A. Fundamentos de principios y prácticas para la comunicación de riesgo para la salud. Visión general de asuntos y principios de orientación para la comunicación de riesgo. NTP 492: Cambios de actitud en la prevención de riesgos laborales (I): métodos y clasificación. Madrid: Centro Nacional de Condiciones de Trabajo; 2005.

Sánchez M. Prevención y control de enfermedades. Prevención de riesgos del personal de salud. Medwave. Año 4, Nº 6, Edición Julio 2004.Unidad de Control de Enfermedades Transmisibles (DPC/CD). Junio 2003.

H.N.E.R.M. III Curso taller de bioseguridad. Lima; 2005.

Macedo Vásquez YG. Percepción de las enfermeras sobre las medidas de bioseguridad que aplica el equipo de enfermería durante la atención de los pacientes en los servicios de medicina del hospital Daniel Alcides Carrión. Lima; 2005.

Parker D, Brosseau L, Samant Y, Pan W, Xi M, Haugan D. Study advisory board. A comparison of the perceptions and beliefs of workers and owners with regard to workplace safety in small metal fabrication businesses. Am J Ind Med. 2007;50(12): 999-1009.

Escalante G. Percepción del personal de salud en relación al manejo de formación para la vigilancia epidemiológica. Cusco. 1992. Revista Peruana de Epidemiología. 1995;8(2).

Fuillerat R. Riesgos psicosociales y su repercusión en el estado de salud. En: Memorias del Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto Juvenil. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2004, La Habana: Cuba; 2004.

Weng Alemán Z. Riesgos en los laboratorios: consideraciones para su prevención. Hig Sanid Ambient. 2005;5:132-7.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Resolución Nº 42 de 1999. Lista oficial de agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas. La Habana: CITMA; 1999. p. 10.

Borges Romero A. Personal de enfermería: Condiciones de trabajo de alto riesgo; Salud de los Trabajadores. 2008;6(2).

Márványkövi F, Melles K, Rácz J. Sex and drug: correlation of risk perception and behavioral patterns among intravenous drug users. Psychiatr Hung. 2006;21(3):241-55.

Kathryn N, Bigelow P, O’Brien-Pallas L, McGeer A, Manno M, Holness L. The individual, environmental, and organizational factors that influence nurses’ use of facial protection to prevent occupational transmission of communicable respiratory illness in acute care hospitals. Am J Infect Control. 2008;36: 481-7.

Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud. Encuesta de percepción de dengue (Informe ejecutivo). Ginebra: OMS-OPS; 2003.

Balicer RD, Omer SB, Barnett DJ, Everly GS Jr. Local public health workers' perceptions toward responding to an influenza pandemic. BMC Public Health. 2006;6(1):99.

Aisien AO, Shobowale MO. Health care workers' knowledge on HIV and AIDS: universal precautions and attitude towards PLWHA in Benin-City, Nigeria. Niger J Clin Pract. 2005;8(2):74-82.

Estrada AM, Escalona CL, García Fernández.D; Serrano D. Percepción del riesgo biológico por el personal ocupacionalmente expuesto en una institución de la salud pública de la provincia Granma. Ciencia. 2005;9(3).

Fuillerat R. Modos y estilos de vida y su incidencia en el estado de salud: Memorias de la IV Conferencia Internacional de Psicología de la Salud. Psicosalud. 2004. 29 de noviembre al 4 de diciembre de 2004, La Habana: Cuba; 2004.

El Barón EJ, Molinero JM. Las infecciones bacterianas y fúngicas entre obreros de laboratorio de diagnóstico: evaluando los riesgos. Diagn Microbiol Infect Dis. 2008;60(3):241-6.

Walkosz BJ, Buller DB, Andersen PA, Scott MD, Dignan MB, Cutter GR, Maloy JA. Increasing sun protection in winter outdoor recreation a theory-based health communication program. Am J Prev Med. 2008;34(6):502-9.

Carruth AK, Duthu SG, Levin J, Lavigne T. Behavior change, environmental hazards and respiratory protection among a southern farm community. J Agromedicine. 2008;13(1):49-58.

Dessunti EM, Advincula Reis AO. Psychosocial and behavioral factors associated to STD/AIDS risk among health students. Rev Lat Am Enfermagem. 2007;15(2):267-74.

Kabbash IA, El-Sayed NM, Al-Nawawy AN, Abou Salem Mel-S, El-Deek B, Hassan NM. Risk perception and precautions taken by health care workers for HIV infection in haemodialysis units in Egypt. East Mediterr Health J. 2007;13(2):392-407.

Nichol K, Bigelow P, O'Brien-Pallas L, McGeer A, Manno M, Holness DL. The individual, environmenttal, and organizational factors that influence nurses' use of facial protection to prevent occupational transmission of communicable respiratory illness in acute care hospitals. Am J Infect Control 2009;36(7):481-7.

Van Gemert-Pijnen J, Hendrix MG, Van der Palen J, Schellens PJ. Effectiveness of protocols for preventing occupational exposure to blood and body fluids in Dutch hospitals. J Hosp Infect. 2005;62(2):166-73.

Watkins RE, Wynaden D, Hart L, Landsborough I, McGowan S, Speed G, Orb A, Henderson S, Wilson S, Calnan W. Perceptions of infection control practices among health professionals. Contemp Nurse. 2006;22(1):109-19.

Wallis GC, Kim WY, Chaudhary BR, Henderson P. Perceptions of orthopedics surgeons regarding hepatitis C viral transmission: a questionnaire survey. Ann R Coll Surg Engl. 2007;89(3):276-80.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.