Evaluación de la incorporación de metales pesados al agroecosistema. Rol de las prácticas productivas ejecutadas por los trabajadores agrÃcolas
Texto completo:
PDFResumen
Los riesgos a la salud asociados al trabajo agrÃcola son cada vez mayores y dependen del uso de tecnologÃas y sustancias quÃmicas con mayor frecuencia e intensidad. El desarrollo agrÃcola urbano constituye un reto para productores e investigadores. Esta actividad productiva se desarrolla con la finalidad de obtener producciones más sostenibles, pero ejecutadas en escenarios peligrosos, donde es posible la presencia de contaminantes de diferente naturaleza y su posible paso a los humanos a través de rutas y vÃas diferentes. Los metales pesados son, entre otros, contaminantes de interés vinculados a la práctica agrÃcola y constituyen factores de riesgo a la salud a tener en cuenta para el manejo de agroecosistemas. El análisis ponderado de factores vinculados a las prácticas productivas de los trabajadores agrÃcolas de sitios agrÃcolas urbanos, asà como de los antecedentes analÃticos medioambientales y las caracterÃsticas de los escenarios productivos con el empleo de los criterios de grupos de expertos, es una herramienta válida para acometer investigaciones de campo por su capacidad de enfocar prioridades en el hallazgo de resultados de interés aplicando métodos cualitativos de análisis. Se determinó que factores como el historial de uso del suelo, la aplicación de fertilizantes, la aplicación de abonos y productos sanitarios respectivamente constituyeron los factores más importantes a tener en cuenta para el manejo de los agroecosistemas en estudio y para prevenir riesgos de salud relacionados con la presencia de metales pesados
Palabras clave
Referencias
Montoya M, Olaya F, Carvajal Y, EchavarrÃa S, Aranjo A, DomÃnguez A, MarÃn C, Noreña C, Higuita C, Saldarriaga F, MartÃnez E, Rojas C. EpidemiologÃa y la relación salud-ambiente: reflexiones sobre el cambio ambiental, desarrollo sustentable y salud poblacional. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 2009;27(2):211-7.
Lock I, Zeeuw, H. Mitigación de los riesgos para la salud asociados con la agricultura urbana y peri-urbana. Conferencias electrónicas "Agricultura urbana y peri-urbana en la agenda polÃtica" FAO y ETC-RUAF, 2000. 21de Agosto al 30 de Septiembre del 2000: http://www.ruaf.org website: http//: www: fao.org/urbanag.
González, Y, GarcÃa O, et al. Situación actual de la producción de lixiviados en los vertederos provinciales de Ciudad de La Habana. Impacto ambiental y propuestas de sistemas de tratamiento. Revista Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. 2005; 6. ISBN 959-7136-35-X.
Páramo M, Solar F, et al. DQO y DBO5 en los lixiviados, del vertedero de Calle 100 y su relación con los cuerpos de aguas superficiales y subterráneas. Revista Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. 2005;6. ISBN 959-7136-35-X.
Nippon K. Pacific Consultants International, JICA.Estudio del plan maestro sobre el manejo integral de los residuos sólidos urbanos (RSU) en Ciudad de La Habana. 2004, Cuba [informe final]. v. II, cap. 8.
Espinosa M, López M, Pellón A, Roberto M, DÃaz S, González A, RodrÃguez N, Fernández A. Análisis del comportamiento de los lixiviados generados en un vertedero de residuos sólidos municipales de la ciudad de La Habana. Rev Int Contam Ambient. 2010;26(4):313-25.
GarcÃa J, Goicochea O, González Y, Ponce G, RamÃrez L. Riesgos sanitarios del biogas en el vertedero de Calle 100. Revista Contribución a la Educación y la Protección Ambiental. 2010;8. ISBN: 978-959-7136-67-5.
Lima L, Olivares S, Columbié I, de la Rosa D, Gil R. Niveles de plomo, zinc, cadmio y cobre en el rÃo Almendares, Ciudad de La Habana. Revista Internacional de Contaminación Ambiental. 2005;21(3).
Chiroles S, González MI, Torres T, Valdés M, DomÃnguez I. Bacterias indicadoras de contaminación fecal en aguas del rÃo Almendares (Cuba). Higiene y Sanidad Ambiental. 2007;7:222-7.
Osipov G. Libro de trabajo del sociólogo. Moscú: Ed. Ciencias Sociales; 1988. p. 477.
Giral J. Su empresa de clase mundial. Un enfoque latinoamericano. La Habana: Editorial Academia; 2000
Castro DÃaz-Balart F. Ciencia, innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro; 2001.
Siegel S. Diseño experimental no paramétrico aplicado a las ciencias de la conducta. La Habana: Editora Revolucionaria; 1972.
Freedman B, Hutchinson T. Sources of metal and elemental contamination of terrestrial environments. In: Lepp NW, ed. Effect of Heavy Metal Pollution on Plants. v. 2. Metals in the Environment. Essex: Applied Science Publishers Ltd.; 1981. p. 35-93.
Nriagu J. Global metal pollution. Poisoning the biosphere? Environment. 1990;32:28-33.
Tan K. Soil and pollution. In: Tan KH, ed. Environmental soil science. New York: Marcel Dekker Inc.; 1994. p. 218-54.
Mulero A. Introducción al medio ambiente en España. Barcelona: Ariel S.A.; 1999. p. 254.
Adriano D. Trace elements in terrestrial environments: Biogeochemistry, bioavailability and risks of metals. 2nd ed. New York: Springer-Verlag; 2001. p. 866.
Nicholson F, Smith S, Alloway B, Carlton-Smith C, Chambers B. An inventory of heavy metals inputs to agricultural soils in England and Wales. The Science of the Total Environment. 2003;311:205-219.
Van Camp L, Bujarrabal B, Gentile AR, Jones R, Montanarella L, Olazabal C, Selvaradjou S. Reports of the technical working groups established under the thematic strategy for soil protection. v. IV. Contamination and land management. EUR 21319 EN/4. Luxembourg; 2004. p.162.
Comité Estatal de Normalización. NC 39-1999. Calidad del aire .Requisitos sanitarios. La Habana: CEN; 1999
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.