Propuesta de acciones para contribuir a la prevención de las enfermedades profesionales en el informático a través de actividades físicas y educativ

Autores/as

  • Silvano Merced Len

Palabras clave:

educación física, enfermedades profesionales, informático, ejercicios físicos, prevención salud ocupacional

Resumen

En las últimas décadas, la realización de actividad física como vía para elevar la calidad de vida ha tomado gran auge a escala mundial. La Educación Física desde las primeras edades es reconocida como elemento indispensable para el desarrollo integral de la personalidad humana. El deporte y la actividad física han sido utilizados como vía importante para mejorar la salud y corregir patologías prácticamente en su totalidad. La informática está considerada como una especialidad de bajo volumen de actividad motora, con posturas prolongadas en el tiempo, sedentarias y de intensas horas de trabajo mental, aspectos que unidos a los factores ergonómicos del trabajo traen como consecuencia el padecimiento de molestias y dolencias que se han calificado como enfermedades profesionales en el informático. Teniendo en cuenta que el estudiante de esta carrera la mayor parte del tiempo está frente a una computadora, desconociendo que las malas posturas y la falta de ejercicios físicos le pueden traer consigo problemas en su salud, en este trabajo se expone una propuesta de actividades físicas y educativas para contribuir en la prevención de las enfermedades profesionales en el informático en estudiantes de 3º, 4º y 5º años de la Facultad Regional de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) ‘Mártires de Artemisa’

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Colectivo de autores. Ejercicios físicos y rehabilitación. La Habana: Deportes; 2006. p. 287.

2. González V. La orientación profesional en la Educación superior. Rev Cuba Educ Super. 1998;23(3):13-28.

3. Colectivo de autores. Fidel y el deporte; selección de pensamientos. La Habana: Deportes; 2001.

4. Organización de Naciones Unidas. Mensaje de Juan Somavia, Director General OIT, 28 de Abril de 2011 [Internet]. Nueva York: Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas; 2011 [citado 10 Sep 2011]. Disponible en: http://www.un.org/es/events/safeworkday/.

5. De Con S. La actividad física profesionalizada; un reto para la ETP [tesis]. La Habana: ISP Enrique José Varona; 2002. p. 83.

6. Castañedas R. Plan prevención riesgos laborales [Internet]. Ushuaia: Monografias.com; 2010 [citado 10 Sep 2011]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos77/plan-prevencion-riesgos-laborales/plan-prevencion-riesgos-labora-les.shtml.

7. La PC me enferma [Internet]. Rosario: Tecnologiaparatodos.org; 2011. [citado 11 Sep 2011]. Disponible en: http://www.tecnologiaparatodos.com.ar/postura.php.

8. Román V. El dolor de espalda, un mal que afecta el rendimiento laboral [Internet]. Clarin.com. 21 Jun 2004 [citado 11 Sep 2011]. Disponible en: http://edant.clarin.com/diario/2004/06/21/sociedad/s-02601.htm.

9. Gutiérrez A. Temas de ergonomía. Madrid: Mapfre; 1987.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Ares D et al. Problemas ergonómicos asociados al trabajo de oficina [Internet]. Bogotá: gestiopolis.com; 2006 [citado 10 Sep 2011]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales7/rrhh/condiciones-laborales-ergonomia-en-el-puesto-de-trabajo.htm.

2. Bisquerra R. Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo [Internet] Barcelona: Boixareu Universitaria; 1991 [citado 12 Sep 2011]. Disponible en: http://www.orientared.com/orientacion.

3. Brikina A. Gimnasia. La Habana: Pueblo y Educación; 1984. 434 p.

4. El trabajo en ordenadores de pantalla. San Sebastian: Asociación para la prevención de accidentes - APA; 1988. p. 59. (Serie ASEPEYO).

5. Farrer F. Manual de ergonomía. Madrid: Mapfre; 1995.

6. Guía para la prevención de riesgos laborales en las oficinas [Internet]. León: Universidad de León; 2006 [citado 10 Sep 2011]. Disponible en: http://www.unileon.es/servicios/servicios.htm.

7. UNESCO. Carta internacional de la educación física y el deporte, 21 Nov 1978 [Internet]. Paris: UNESCO; 1978 [citado 13 Sep 2011]. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13150& URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

8. Laptev A, Minj A. Higiene de la cultura física y el deporte. La Habana: Pueblo y Educación; 1979. p. 244.

9. Foschiatti C, Sola E. Ergonomía ¿para que sirve? [Internet]. Buenos Aires: Ecofield; 2000 [citado 11 Sep 2011]. Disponible en: http://www.ecofield.com.

10. Fonseca M, Moraga A. Desórdenes del sistema musculoesquelético por trauma acumulativo en estudiantes universitarios de computación e informática. Rev Cienc Tecnol. 2010;26(1-2):18.

11. Seguridad laboral; enfermedades recurrentes [Internet]. Santiago: IPS; 2006 [citado 12 Sep 2011]. Disponible en: http://portal.ips.gob.cl/roller/sectoractivo/entry/enfermedades_recurrentes.

12. Prives M et al. Anatomía humana: Moscú: Mir; 1971. p. 618.

13. Capote A. Tratamiento preventivo y rehabilitador en las afecciones ostiomioarticular relacionados con la informática [on line]. Santiago: Ilustrados.com; 2011[citado 10 Sep 2011]. Disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/10312/Tratamiento-preventivo-rehabilitador-afecciones-aparato-ostiomio.html.

Descargas

Publicado

2023-11-04

Cómo citar

1.
Merced Len S. Propuesta de acciones para contribuir a la prevención de las enfermedades profesionales en el informático a través de actividades físicas y educativ. rev cuban salud trabajo [Internet]. 4 de noviembre de 2023 [citado 1 de julio de 2025];14(1):67-72. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/570

Número

Sección

Revisiones bibliográficas