Prevalencia de sensibilización a ácaros, trigo, soya y levadura en trabajadores de cinco panaderías de La Habana, Cuba
Palabras clave:
panaderos, alérgenos ocupacionales, prueba de punción, harina de trigo, ácarosResumen
Introducción: Los panaderos son un grupo profesional en riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas de origen ocupacional. Son varios los alérgenos que pueden sensibilizarlos, especialmente la harina de trigo y los ácaros, que encuentran en este ambiente laboral condiciones favorables de hábitat.
Objetivo: Identificar la frecuencia de sensibilización a ácaros y alérgenos ocupacionales en un grupo de 80 trabajadores de panaderías de La Habana, y determinar la prevalencia de enfermedades alérgicas en este grupo laboral.
Método: Se realizó un estudio analítico de corte transversal. La muestra se constituyó con 80 trabajadores de 5 panaderías de La Habana. A todos se les confeccionó una historia clínica alergológica y laboral, y se les realizaron pruebas cutáneas por punción con extractos de ácaros representantes del género Dermatophagoides y de las familias Acaridae y Echimyopodidae, y con extractos de alimentos de soya, harina de trigo y levadura, para determinar la sensibilidad a los mismos.
Resultados: El 46,3 % reportó alguna enfermedad alérgica y el 18,8 % sintomatología actual, la mayoría de tipo respiratoria. El 86,3 % de los trabajadores tuvo pruebas cutáneas positivas, mostrando al menos sensibilización a 1 o más alérgenos. La mayor positividad se encontró al ácaro D. farinae (61,3 %) y el mayor tamaño del habón (media de 4,6 mm). El 42,5 % del total de trabajadores mostró sensibilización al trigo. Se determinó una asociación significativa (p<0,05) entre la reacción cutánea al trigo, la levadura y la soya con los ácaros de almacén y del polvo doméstico.
Conclusiones: Existe elevada prevalencia de enfermedades respiratorias y sensibilización a ácaros y a la harina de trigo entre los panaderos, lo cual constituye un factor de riesgo a tener en cuenta para su seguridad ocupacional
Descargas
Citas
1. Quirce S. Asma ocupacional por harina de soja en panaderos [Internet]. Disponible en:
http://www.alergovirtual.org.ar/ponencias/08/asma_ocu.htm.
2. García JC. Nuevos alérgenos de ácaros. Alergol Inmunol Clin [revista en la Internet] 2002; 17 (Ex-traordinario Nº 2): 61-85. Disponible en: http://revista.seaic.es/extra2002_2/61-85.pdf.
3. Castro ARL, Álvarez CM, Ronquillo DM, Rodríguez CJS, et al. Sensibilización a tres especies de ácaros en pacientes alérgicos de la zona costera de la ciudad de La Habana. Rev Alerg Mex [revista en la Internet] 2009;56(2):31-35 [Citado 12 Jun 2011] Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi? IDARTICULO=26349.
4. Castro RL, Labrada A, Abdo A, González J, et al. Diagnostic efficacy of skin prick test with mite aller-gen extracts of D. pteronyssinus, D. siboney and Blomia tropicalis in a Cuban population. Allergy Clin Immunol Int J 2000;12(Suppl.):234.
5. Águila R, García RG, de la Torre F, Fernández-Caldas E, Martínez A. Sensibilización a diferentes ácaros en niños asmáticos atendidos en el Hospital Pediátrico Docente del Cerro. 2001. Alergia Asma Inmunol Pediatr [revista en la Internet] 2002;3:83-87 [citado 2011 Jun 12]. Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumenMain.cgi?IDARTICULO=2391.
6. Castro RL, González M, Labrada A, Navarro BI., Álvarez M, García I. Sensibilización a Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides siboney y Blomia tropicalis en niños de tres consultorios. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2005;21(3-4) [citado 12 Jun 2011 ]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300022&lng=es.
7. Salcedo G, Quirce S, Díaz-Pera A. Wheat allergens associated with baker’s asthma. J Investig Allergol Clin Immunol. 2011; 21(2):81-92.
8. Cartier A. The role of inhalant food allergens in occupational asthma. Curr Allergy Asthma Rep. 2010;10:349–56.
9- Fernández E. Los ácaros y sus alérgenos. Alergol Inmunol Clin. [revista en Internet] 1999;14(6):410-46 [citado 12 Jun 2011]. Disponible en: http://revista.seaic.es/diciembre99/410-446.pdf.
9. Baur X. Baker's asthma: causes and prevention. Int Arch Occup Environ Health.1999;72:292-6.
10. Valera LS. Asma ocupacional en panadera por harina de trigo. Caso clínico [Internet]. Disponible em: http://www.medynet.com/mclm/nueva/sesiones/pdflibro92/asmaocupacional.pdf.
11. Hinojosa M. Tercera ponencia. Asma ocupacional en panaderos. Alergol Inmunol Clin [revista en la Internet] 2000;15:32-72 [citado 22 Jun 2012]. Disponible en: http://revista.seaic.es/febrero2000/32-72.pdf.
12. Quirce S. Asma ocupacional por harina de soja en panaderos [Internet]. Disponible en: http://www.alergovirtual.org.ar/ po-nencias/08/asma_ocu.htm.
13. Souto I. Desalergenización a los ácaros del polvo doméstico. BSCP Can Ped [revista en la Internet] 2002;26:2-3 [citado 12 Jun 2012]. Disponible en: http://www.comtf.es/pediatria/Bol-2002-3/pdf%20 (desalergeni-zaci%C3%B3n%20%C3%A1caros)%20i.%20souto.pdf.
14. Ferrándiz R, Casas R, Dreborg S, Einarsson R, Fer-nández B. Crossreactivity between Dermatophagoi-des siboney and other house dust mite allergens in sensitized asthmatic patients. Clinical & Experimen-tal Allergy. 1995;25(10):929–34.
15. Rodríguez O, Labrada A, Murillo RC, Aboukhair F, Meli VR, Barata HJ, Cruz MA, Cruz MA. Com-paración de la potencia de extractos alergénicos de ácaros del polvo en pacientes con asma y rinitis alér-gica. Vaccimonitor [revista en Internet] 2012;21(1):25-29 [citado 12 Jun 2011]. Disponible en: http://www.finlay.sld.cu/publicaciones/vaccimonitor/Vm2012/a6.pdf
16. Fernández NM, Sastre J. Asma ocupacional: meca-nismos, patogenia, genética y anatomía patológica. En: Sastre J, Quirce S, eds. Patología respiratoria alérgica ocupacional. Madrid: Emisa; 2003. p. 49-68.
17. Cebollero P, Echegoyen E, Santolaria MA. Asma ocupacional [Internet]. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol28/sup1/suple8a.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).