Intervención educativa sobre bioseguridad en la Empresa de Productos Lácteos de Holguín
Palabras clave:
bioseguridad, intervención educativa, productos lácteosResumen
El presente trabajo se basa en la implementación de una estrategia de intervención educativa sobre bioseguridad en los trabajadores de la Empresa de Productos Lácteos de Holguín, Cuba. Para obtener la caracterización del grupo objeto de estudio, se realizó una entrevista al especialista en la actividad de capacitación del departamento de Recursos Humanos; se elaboró un programa de intervención educativa, el cual fue impartido a 27 trabajadores de la entidad; se confeccionó un temario de examen a utilizar antes y después de la intervención para medir el nivel de conocimiento de los trabajadores y para evaluar el programa de intervención a través de la comparación entre los resultados del examen antes y después de la intervención. Se obtuvo como resultado que antes de la intervención el por ciento de promoción alcanzado fue de 18,5 %, calificándose todos los aprobados en la categoría de Regular. Después de la intervención, se elevó la promoción a un 100 %, ubicándose el 81,5 % en la categoría de Excelente, el 11,1 % en la de Muy bien y el 7,4 % en la de Bien, lo que demuestra que la intervención aplicada fue efectiva.Descargas
Citas
1. Organizaciones Panamericana y Mundial de la Sa-lud. Encefalopatía espongiforme bovina (EEB/ESB/ BSE), o "Enfermedad de la vaca loca": Información epidemiológica y acciones tomadas por la OPS/OMS. Washington DC: OPS/OMS; 2009.
2. Castro D. Enfermedades transmitidas por alimentos y su prevención. La Habana: Minsap – UNICEF; 2009.
3. Oficina Nacional de Normalización. Norma Cubana NC 143:2010. Código de prácticas. Principios gene-rales de higiene de los alimentos. La Habana: ONE; 2010.
4. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambien-te. Resolución Nº 38 del Decreto Ley 190: Lista ofi-cial de agentes biológicos que afectan al hombre, los animales y las plantas. Edición Ordinaria. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2006.
5. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambien-te. Decreto Ley Nº 190/1999 de la Seguridad Bioló-gica. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/ sitios/insat/decreto-190-1999.pdf.
6. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambien-te. Resolución Nº 8/2000. Reglamento general de se-guridad biológica para las instalaciones en las que se manipulan agentes biológicos, organismos y frag-mentos de éstos con información genética. Edición Ordinaria. Gaceta Oficial de la República de Cuba; 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).