Impacto en salud por metales: metodología clínico ambiental aplicada en Xochitlán, Valle del Mezquital, México
Palabras clave:
propuesta de metodología clínico ambiental, reuso de aguas residuales, metales pesados, impacto a la saludResumen
Objetivo: Aplicar una metodología para evaluar el impacto a la salud en seres humanos, por afectaciones a la calidad ambiental y bioacumulación de metales pesados. Material y método: A) Diseño: Ceñido a las metodologías de la ATSDR y EPA, con inserción de una historia clínica con enfoque toxicológico, instrumento de encuesta, con amplia información para la caracterización de individuos de la población, obtención del panorama de salud, diagnóstico situacional y proyección de transición epidemiológica. B) Emplazamiento: Realizado en Xochitlán, estado de Hidalgo, México. C) Intervenciones: Las vías de exposición, mostraron como crítico, el consumo de hortalizas, vegetales y granos cosechados en la zona. Resultados: Concentraciones de metales Cd, Cr, Pb y Al encontrados en sangre y orina y tejidos de cabellos y uñas, demostraron su presencia en todas las muestras. Dos individuos presentaron concentraciones de Cd en orina por encima del límite de tolerancia biológica; los que serán sometidos a control. Por tratamiento estadístico y análisis de componentes principales aplicado a datos por grupos de edades, se explica el 26.95% de la variación acumulada, incidiendo en esta agrupación los caracteres, edad, frecuencia cardiaca y sistema cardiovascular. El grupo coeficiente intelectual explicó el 21.48% de la variación, con incidencia de los antecedentes patológicos de cáncer, neoplasias, tiempo de residencia, ubicación rural y origen del agua para beber. La base de datos mujeres permitió explicar el 55.32% de la variación, dada por los antecedentes número de embarazos, edad, fecundidad, amenorrea primaria y/o menarca. Conclusiones: Estos resultados propician las posibilidades de sistematizar esta metodología en ésta y otras zonas similares.Descargas
Citas
1. ATSDR. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Reseña Toxicológica de los
Cromo. Atlanta, Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE.UU. Servicio de Salud Pública;
2000.
2. US-EPA. Supplemental guidance for assessing susceptibility from early-life exposure to carcinogens.
Washington, DC: Risk Assessment Forum, Environmental Protection Agency. EPA/630/R-03/003F.
US EPA.
3. CEPIS. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria
(CEPIS), Ecología Humana y Salud (ECO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), U.S. Departament of Health and Human Services. Agency for
Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR).
Reporte de Evaluación de Riesgos por Residuos Peligrosos. Estado de México, México ; 2006.
4. Instituto Nacional de Ecología. Experiencias derivadas del manejo inadecuado de residuos peligrosos.
México, D.F. Última actualización: 14 de noviembre
del 2002.
5. Cajuste LJ, Carrillo GR, Cota GE, Laird RJ. The
distribution of metals from wastewater in the Mexican Valley of Mezquital. Water Air Soil Pollut.
1991;57/58:763–71.
6. Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSAl-1993 que
establece el Método Normalizado para la Evaluación
de Riesgos a la Salud; 1993.
7. Siebe C, Cifuentes E. Environmental impact of
wastewater irrigation in central Mexico: an overview. Int. J. Environ. Health Res. 1995;5:161–73.
8. Mascareño C, Guajardo V. Estudio preliminar sobre
contaminación de los suelos y de la producción agrícola en el distrito de riego 03 por el uso de aguas negras de la Ciudad de México. Agrociencia.
1977;(27):95-119.
9. Carrillo G, Cajuste LJ. Hernández H. Acumulación
de metales pesados en un suelo regado con aguas residuales. Terra. 1992 ;10:166-73.
10. Cifuentes E, Blumenthal U, Ruiz G, Bennett S, Quigley M, Peasey M, Romero H. Problemas de salud
asociados al riego agrícola con agua residual en
México. Salud Pública Méx. 1994;34:163-72.
11. Lucho CA, Prieto F, Del Razo LM, Rodríguez R,
Poggi H. Chemical fractionation of boron and heavy
metals in soils irrigated with wastewater in central
Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environmental. 2005;108:57-71.
12. Prieto F, Lucho CA, Poggi H., Álvarez M.; Barrado
E. Caracterización fisicoquímica y extracción secuencial de metales y elementos trazas en suelos de
la región Actopan-Ixmiquilpan del distrito de riego
03, Valle de Mezquital, Hidalgo, México. Revista de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 2005;83(6):96-102.
13. Siebe C. Heavy metal availability to plants and soils
irrigated with wastewater from Mexico City. Water
Sci. Technol. 1995; 32:29–34.
14. Alam MI, Gomes A. Snake venom neutralization by
Indian medicinal plants (Vitex negundo and Emblica
officinalis) root extracts. J Ethnopharmacol.
2003;86(1):75-80.
15. Wang ML, Barkle, NA, Yu J, Dean J, Newman ML,
Sorrells ML, Pederson GL. Transfer of simple sequence repeat (SSR) markers from major cereal
crops to minor grass species for germplasm characterization and evaluation. Plant Genetic Resources.
2005;3:45-57.
16. Shanker AK, Cervantes C, Loza-Tavera H, Avudainayagam S. Chromium toxicity in plants.
Environment International. 2005;31(5):739-53.
17. Cui X; Jin X, Rehana A, Condamine P, Svensson J,
Wanamaker S, Stein N, RooseM, Close T. Detecting
single-feature polymorphisms using oligonucleotide
arrays and robustified projection pursuit. Bioinformatics. 2005;21: 3852 –8.
18. García R, Prieto F, Scott-Monks W, Pulido G, Zúñiga A. Afectaciones a la salud por metales tóxicos en
la población de Xochitlán, Hidalgo, México. Parte I:
Caracterización de las población potencialmente expuesta. Revista Ciencia Ergo Sum. México. 2008.
19. Folstein MF, Folstein, SE, Mc Hugh PR. Minimental
state: a practical method for grading the cognitive
state of patients for the clinician. J Psychiatr Res.
1975;12:189-98.
20. García R, Prieto F, Scott-Monks W, Pulido G, Zúñiga A. Afectaciones a la salud por metales tóxicos en
la población de Xochitlán, Hidalgo, México. Parte II:
Revista Cubana de Salud y Trabajo 2015;16(2):16-24 23
Impacto en salud por metales: metodología clínico ambiental aplicada en Xochitlán, Valle del Mezquital,
México
Bioacumulación de metales (Cd, Cr, Pb y Al) en
fluidos y tejidos corporales. Revista Ciencia Ergo
Sum. México. 2008.
21. SUIVE. Sistema único de información de vigilancia
epidemiológica; Secretaría de Salud del Estado de
Hidalgo, 2005
22. Corey G, Galvao L. Serie Vigilancila 4. Cadmio.
México DF: Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud; 1989.
23. Corey G, Galvao L. Serie Vigilancia 5. Cromo.
México DF: Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud; 1989.
24. Corey G, Galvao, L. Serie Vigilancia 8. Plomo.
México DF: Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud; 1989.
25. González M, Banderas JA, Raya C, Báez A, Belmont R. Cuantificación de plomo, cadmio y cromo
mediante sialoquímica. Salud Pública México.
1997;39:179-86.
26. Rinehart WE, Gad SC. Current concepts in Occupational Health: Metals-Chromium. Am. Ind. Hyg.
Assoc. J. 1986;47(11):696-9
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).