Caracterización del ambiente térmico laboral y su relación con la salud de los trabajadores expuestos

Moura Revueltas Agüero, José Aureliano Betancourt Bethencourt, Rodisnel del Toro Ramírez, Yilbert Martínez García

Texto completo:

PDF

Resumen

Los trabajadores cubanos, al igual que en todas partes del mundo, suelen trabajar en algunas ocupaciones expuestos a altas temperaturas, por lo que es necesario considerar que una elevada temperatura ambiental, alta humedad, un esfuerzo extenuante o una disipación insuficiente del calor podrían causarles disturbios, conocidos como trastornos producidos por el calor. El presente trabajo se realizó con el propósito de conocer la valoración del ambiente térmico laboral por parte de los trabajadores expuestos para caracterizarlo, apreciar la relación de las afecciones que presentaron por la exposición de calor y evaluar si les generaba estrés por calor, mediante el cálculo del índice de Temperatura de Globo de Bulbo - Húmedo (WBGT). Se realizó un estudio analítico transversal en cinco centros de trabajo con fuentes internas generadoras de calor. El universo estuvo constituido por 81 trabajadores, que fueron entrevistados para conocer su opinión sobre el ambiente térmico laboral al que estaban expuestos (basado en la escala de juicio subjetiva de calor), las afecciones padecidas en relación con esa exposición y el tiempo que llevaban laborando en esa actividad. Todos los trabajadores consideraron el ambiente térmico laboral como muy caluroso y caluroso. El 85,2 % de ellos refirieron afecciones relacionadas con el calor, que no les originaron incapacidad laboral, pero sí molestias suficientes para afectar su bienestar y generarles disconformidad. La aparición de pródromos de afecciones sistémicas guardó relación significativa con el incremento del índice WBGT. Presentó estrés térmico el 40,7 % de los trabajadores consultados.

Palabras clave

ambiente térmico laboral; estrés térmico

Referencias

Schutte PC, Zenz C. Physical work and heat stress.

En: Zenz C, Dickenson OB, Horvath EP, eds. Occupational Medicine. 3ª ed. St Louis: Mosby - Year

Book; 1994. p. 305-33.

Vogt JJ. Heat and cold. En: Stellman JM, ed. Encyclopaedia of occupational health and safety. 4th ed.

Geneve: International Labour Office; 1998. v II. p.

1- 42.48.

Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica.

ª ed. La Habana: Ciencias Médicas; 1998. p. 993-

Carpio F. Prevención de los factores de riesgos

físicos en los lugares de trabajo y la salud de los

trabajadores. Quito: Centro de Reproducción Digital; 2000. p. 22-32.

Garrido M, Pérez P. El trabajo en ambientes con

sobrecarga térmica. Geneva: Servicio Social de

Higiene; 1981.

Keatinge WR, Oakley EHN, Steele APH. Heat and

cold. En: Raffle PAB, Adams PH, Baxter PJ, Lee

WR, eds. Hunter´s Diseases of Occupations. 8ª ed.

London: Edward Arnold; 1994. p. 307-26.

LaDou J. Medicina laboral. 2ª ed. México, DF: El

Manual Moderno; 1999. p. 135-41.

Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de

medicina, higiene y seguridad del trabajo. Madrid:

OIT; 1974.

Norma cubana NC 869:2011. Seguridad y salud en

el trabajo. Ambientes térmicos calurosos. Estimación del estrés térmico en el trabajo basado en el Índice WBGT (temperatura de globo y bulbo húmedo).

ISO 7730: Moderate thermal environments- determination of the PPD indices and specifications of

the conditions for thermal comfort. Geneva: International Standards Organization; 1994.

Jorge F. Estimación del confort térmico en locales

de la empresa gráfica “Cienfuegos”. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(3):28-32.

International Organization for Standardization.

Ergonomics of thermal environment-Assessment

using subjective judgement scales. ISO 10551:1995

Geneva: International Organization for Standadization.

Caballero EL, Súarez R, Moreno OE. Tensión

fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de una empresa de fundición y

tratamiento térmico de metales. Revista Cubana de

Salud y Trabajo. 2011;12(2): 19-28.

Caballero EL, Suárez R, Batle JS. Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en

trabajadores de la construcción. Revista Cubana de

Salud y Trabajo. 2010;11(2):3-14.

Lan L, Wargocki P, Wyon DP, Lian Z. Effects of

thermal discomfort in an office on perceived air

quality, SBS symptoms, physiological responses,

and human performance. Indoor Air [Internet]. 2011

[citado 21 Ago 2013]; 21: 376–390. Disponible en:

http://wileyonlinelibrary.com/journal/ina.

Ayyappan R, Sankar S, Rajkumar P, Balakrishnan K.

Work-related heat stress concerns in automotive industries:

a case study from Chennai, India. Global Health Action.

[Internet]. 2009 [ citado 21 Ago 2013]; 58-64. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/

PMC2799256/.

García-Pina R, Tobías A, Sanz J, Navarro C, García-Fulgueiras A. Efecto del calor sobre el número

de urgencias hospitalarias en la región de Murcia

durante los veranos del período 2000-2005 y su uso

en la vigilancia epidemiológica. Revista Española

de Salud Pública. 2008;82(2):153-166.

Paulino GT. Repercusión de las condiciones ambientales en trabajadores de la refinería azucarera

“Manuel Martínez Prieto” de Ciudad de La Habana

[tesis]. Trabajo para optar por el título de Máster en

Salud de los Trabajadores La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.