Caracterización del ambiente térmico laboral y su relación con la salud de los trabajadores expuestos
Texto completo:
PDFResumen
Palabras clave
Referencias
Schutte PC, Zenz C. Physical work and heat stress.
En: Zenz C, Dickenson OB, Horvath EP, eds. Occupational Medicine. 3ª ed. St Louis: Mosby - Year
Book; 1994. p. 305-33.
Vogt JJ. Heat and cold. En: Stellman JM, ed. Encyclopaedia of occupational health and safety. 4th ed.
Geneve: International Labour Office; 1998. v II. p.
1- 42.48.
Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica.
ª ed. La Habana: Ciencias Médicas; 1998. p. 993-
Carpio F. Prevención de los factores de riesgos
físicos en los lugares de trabajo y la salud de los
trabajadores. Quito: Centro de Reproducción Digital; 2000. p. 22-32.
Garrido M, Pérez P. El trabajo en ambientes con
sobrecarga térmica. Geneva: Servicio Social de
Higiene; 1981.
Keatinge WR, Oakley EHN, Steele APH. Heat and
cold. En: Raffle PAB, Adams PH, Baxter PJ, Lee
WR, eds. Hunter´s Diseases of Occupations. 8ª ed.
London: Edward Arnold; 1994. p. 307-26.
LaDou J. Medicina laboral. 2ª ed. México, DF: El
Manual Moderno; 1999. p. 135-41.
Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de
medicina, higiene y seguridad del trabajo. Madrid:
OIT; 1974.
Norma cubana NC 869:2011. Seguridad y salud en
el trabajo. Ambientes térmicos calurosos. Estimación del estrés térmico en el trabajo basado en el Índice WBGT (temperatura de globo y bulbo húmedo).
ISO 7730: Moderate thermal environments- determination of the PPD indices and specifications of
the conditions for thermal comfort. Geneva: International Standards Organization; 1994.
Jorge F. Estimación del confort térmico en locales
de la empresa gráfica “Cienfuegos”. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(3):28-32.
International Organization for Standardization.
Ergonomics of thermal environment-Assessment
using subjective judgement scales. ISO 10551:1995
Geneva: International Organization for Standadization.
Caballero EL, Súarez R, Moreno OE. Tensión
fisiológica por exposición laboral a ambientes calurosos en trabajadores de una empresa de fundición y
tratamiento térmico de metales. Revista Cubana de
Salud y Trabajo. 2011;12(2): 19-28.
Caballero EL, Suárez R, Batle JS. Efectos fisiológicos por exposición laboral a ambientes calurosos en
trabajadores de la construcción. Revista Cubana de
Salud y Trabajo. 2010;11(2):3-14.
Lan L, Wargocki P, Wyon DP, Lian Z. Effects of
thermal discomfort in an office on perceived air
quality, SBS symptoms, physiological responses,
and human performance. Indoor Air [Internet]. 2011
[citado 21 Ago 2013]; 21: 376–390. Disponible en:
http://wileyonlinelibrary.com/journal/ina.
Ayyappan R, Sankar S, Rajkumar P, Balakrishnan K.
Work-related heat stress concerns in automotive industries:
a case study from Chennai, India. Global Health Action.
[Internet]. 2009 [ citado 21 Ago 2013]; 58-64. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC2799256/.
García-Pina R, Tobías A, Sanz J, Navarro C, García-Fulgueiras A. Efecto del calor sobre el número
de urgencias hospitalarias en la región de Murcia
durante los veranos del período 2000-2005 y su uso
en la vigilancia epidemiológica. Revista Española
de Salud Pública. 2008;82(2):153-166.
Paulino GT. Repercusión de las condiciones ambientales en trabajadores de la refinería azucarera
“Manuel Martínez Prieto” de Ciudad de La Habana
[tesis]. Trabajo para optar por el título de Máster en
Salud de los Trabajadores La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.