Inconsistencias del marco legal de la salud en el trabajo en México
Palabras clave:
inconsistencias, marco legal, salud en el trabajoResumen
Para administrar la salud laboral en las entidades productivas, se utilizan dos modalidades complementarias. Una es la gestión empresarial o gestión interna, cuyos documentos rectores no requieren del visto bueno de las instituciones normativas; y la otra es la gestión estatal o gestión externa, basada en las leyes, reglamentos y normas que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) se encarga de elaborar y hacer cumplir. Así, en estas líneas se explora el derecho mexicano del trabajo relacionado con la salud laboral. El objetivo principal fue revisar —minuciosamente— el marco legal vigente, para ubicar las inconsistencias o fallas de las disposiciones normativas de la salud en el trabajo en México. Entre los ejemplos de fallas está la carencia de actualización de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM); la disminución arbitraria del monto de las pensiones definitivas de los trabajadores; el descargo de la responsabilidad de las empresas, en cuanto a los accidentes y enfermedades de origen laboral; y la carencia de registro en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de ciertos grupos de trabajadores. Las inconsistencias y omisiones del marco legal vigente evidencian la inequidad y parcialidad del derecho mexicano del trabajo, lo cual propicia que la productividad, la calidad y la flexibilización de las relaciones de trabajo, estén por encima de la salud de los asalariados. Esto plantea la necesidad urgente de llevar a cabo reformas y cambios reales, que posibiliten mejorar las condiciones de vida y de trabajo de la fuerza laboral.Descargas
Citas
México. Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos de 5 de febrero de 1917. Diario Oficial de
la Federación de 24 de febrero de 2017: 127-138.
México. Ley Federal del Trabajo de 1º de abril de
1970. Diario Oficial de la Federación de 12 de junio de
2015: 104-130.
México. Ley del Seguro Social de 21 de diciembre de
1995. Diario Oficial de la Federación de 12 de
noviembre de 2015: 1-63.
Segura O. Agotamiento profesional: concepciones e
implicaciones en la salud pública. Biomédica. 2014;
34(4):535-545.
Martínez IM. Hostigamiento psicológico en el
trabajo. Arch Prev Riesgos Labor. 2000;3(4):166-
169.
International Labour Organization. Case study:
Karoshi: Death from overwork. ILO Publications
[Internet]. Abril de 2013 [citado 31 Ago 2017].
Disponible en: http://www.ilo.org/safework/info/
publications/WCMS_211571/lang--en/index.htm.
Furuya S. Karoshi and karojisatsu in Japan. Asian
Labour Update. 2004;52:7-9.
Trueba A. Ley Federal del Trabajo. Comentario al
Artículo 476. México: Editorial Porrúa; 2014.
México. Reglamento Federal de Seguridad y Salud en
el Trabajo de 13 de noviembre de 2014. Diario Oficial
de la Federación de 13 de noviembre de 2014:67-105.
Organización Internacional del Trabajo. Convenio 161
sobre los servicios de salud en el trabajo. Ginebra: La
Organización; 1985.
México. Norma Oficial Mexicana NOM-030-STPS2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en
el trabajo-Funciones y actividades de 18 de
septiembre de 2009. Diario Oficial de la Federación
de 22 de diciembre de 2009: 1-13.
México. Ley del Instituto de Seguridad y Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado. Diario
Oficial de la Federación de 30 de diciembre de 1959:
41-54.
Lóyzaga O. Esencia, apariencia y uso del derecho del
trabajo. Las fases ocultas de la legislación laboral. 1ª
ed. México: Universidad Autónoma Metropolitana,
Unidad Azcapotzalco; 1992.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).