Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos que afectan el sistema nervioso. Cuba 2006-2015
Palabras clave:
reacción adversa a medicamentos, antecedentes patológicos personales, sistema nervioso central, antinflamatorios no esteroideosResumen
Introducción: Cuando se comercializa un fármaco, se conocen previamente sus beneficios, aunque esto no signifique que su administración esté exenta de riesgos. En Cuba existe un sistema de farmacovigilancia con más de diez años de experiencia; sin embargo, aún no se han caracterizado adecuadamente las reacciones adversas medicamentosas que afectan al sistema nervioso de la población.
Objetivos: Caracterizar la población que sufre reacciones adversas neuropsiquiátricas y clasificar estas según variables clínico-epidemiológicas.
Material y método: Se realizó un estudio descriptivo y transversal de series de casos basado en la notificación espontánea de reacciones adversas a medicamentos en Cuba, en el periodo 2006 –2015. Se estudiaron variables clínico demográficas y se clasificaron las reacciones adversas de acuerdo a su intensidad, imputabilidad, frecuencia y mecanismo de acción.
Resultados: Se reportaron 25 120 notificaciones de reacciones adversas neuropsiquiátricas. Predominó el sexo femenino (63,7 %) y el rango de edades de entre 19 y 59 años. La reacción adversa más reportada fue la cefalea, con un 26,8 %. El fármaco que con mayor frecuencia se asoció a estas reacciones fue el subcitrato de bismuto (5,9 %). Predominaron las reacciones adversas clasificadas como moderadas (52,7 %), probables (70,9 %), de baja frecuencia (51 %) y de tipo A (44,1 %), en las que se pudo establecer el mecanismo de producción.
Conclusiones: Se observó una afectación importante del sistema nervioso provocada por estas reacciones adversas, lo cual debe ser punto de análisis en el diseño de estrategias efectivas para la profilaxis, diagnóstico y tratamiento.
Descargas
Citas
Grupo de Farmacovigilancia de la Red Panamericana
para la Armonización Farmacéutica (PARF) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Buenas
Prácticas de Farmacovigilancia para las Américas.
Washington: OPS; 2011. [Internet] [citado 15 Ago
2014]. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s18625es/
s18625es.pdf.
Punto de vista. Parte 1. Vigilando hacia medicinas
más seguras. Uppsala Monitoring Centre: WHO Collaborating Centre for International Drug Monitoring,
2003. [Internet] [citado 15 Ene 2009] [aprox 19 p.].
Disponible en: http://who-umc.org/DynPage.aspx?
id=105827&mn1=7347&mn2=7259&mn3=7297&m
n4=7495.
Molinero L. Análisis de datos de reacciones adversas.
España: Asociación de la Sociedad Española de hipertensión: Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial; 2004. [Internet] [citado 15 Feb 2017]. Disponible en: http://www.seh-lelha.org/ram.htm.
Giménez A. Reacciones adversas psiquiátricas. Biomedicina. 2011;6(2):6-14. [Internet] [citado 18 Mar
2017]. Disponible en: http://www.um.edu.uy/docs/
reacciones_psiquiatricas.pdf.
Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia.
Informe anual. La Habana: Ministerio de Salud Pública.
2012. [Internet] [citado 12 Dic 2015]. Disponible en:
http://www.cdf.sld.cu/farmacovigilancia.htm.
Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Informe anual. La Habana: Ministerio de salud
Pública; 2014, [Internet] [citado 15 Oct 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2015/01/
farmacovigilancia-cuba-ano-2014.pdf.
Rangel CR, Rojas S, López M, Caviedes M. Prevalencia y factores asociados a la presencia de reacciones adversas a medicamentosen los pacientes tratados por medicina interna en el Hospital Universitario
Hernando Moncaleano Perdomo. Rev Med Risaralda. 2016;22(2):87-90.
Dos Santos L, Valsecia, E, Malgor LA. Reacciones
adversas psiquiátricas y neurológicas reportadas al
Sistema Regional de Farmacovigilancia del NEA.
Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones
Científicas y Tecnológicas 2000. [Internet] [citado
13 Jun 2016] [aprox 4 p.]. Disponible en:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2000/
3_medicas/m_pdf/m_023.pdf.
Ponte L M, Ragusa M, Armenteros C, Washs A.
Relevancia de la farmacovigilancia hospitalaria en la
práctica médica actual. Medicina (Buenos Aires).
2013;73:35-8.
Aagaard L, Holme Hansen E. Adverse drug reactions
reported by consumers for nervous system medications in Europe 2007 to 2011. BMC Pharmacology
and Toxicology. 2013;14. [Internet] [citado 13 Jun
2016] [aprox. 2 p.]. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3685574/.
Puche E, Luna JD. Reacciones adversas a medicamentos en pacientes que acudieron a un hospital general: un meta-análisis de resultados. An Med Interna. 2007;24(12):574-8. [Internet] [citado 18 Mar
2017] Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S021271992007001200
003&lng=es.
Machado JE, Moncada JC. Reacciones adversas
medicamentosas en pacientes que consultaron a instituciones prestadoras de servicios en Pereira, Colombia. Rev Salud Pública. 2006;8(2):200-8. [Internet]
[citado 15 Dic 2016] Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0124-00642006000200008&lng=en.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).