Las redes sociales cientÃficas y académicas. Experiencias. Impacto en la visibilidad de la salud ocupacional
Texto completo:
PDFResumen
Introducción: Las redes sociales constituyen una fase ineludible en la comunicación personal, social y, sobretodo, profesional y académica; con su condición de plataformas dentro de la Web 2.0, originan una auténtica revolución en la comunicación por su velocidad e inmediatez de transmisión, pasando de ser herramienta a fenómeno social. Nuestro paÃs, el sector de la Salud y la temática de la Salud ocupacional, no pueden estar ajenos al progreso cientÃfico.
Objetivos: Demostrar experiencias en el manejo de las redes sociales, expresar su impacto en la visibilidad de la ciencia y explicar la conveniencia de inscribirse en varias de ellas.
Material y método: Se crearon perfiles de usuarios en ResearchGate, LinkedIn, Academia.edu y Google Scholar, asà como un identificador único digital en ORCID. Se analizaron sus caracterÃsticas particulares, indicaciones para la interacción, forma de incorporar, compartir y acceder a la información, secuencia del comportamiento de la visibilidad de la producción cientÃfica individual y colectiva, dinámica de sus indicadores y facilidades de intercambio con cientÃficos e instituciones con intereses afines.
Resultados: Existen diferencias sustanciales en el funcionamiento de las redes, posibilidades técnicas de gestionar la información de los usuarios de forma automática o incorporada manualmente por ellos y en las estadÃsticas de visitas de perfiles, seguimientos, lecturas, citas y descarga de ficheros.
Conclusiones: Se demuestran los beneficios de la incursión en las redes sociales académicas, su impacto en la visibilidad de la producción cientÃfica y la utilidad de incursionar en varias e interactuar entre ellas.Â
Palabras clave
Referencias
Vidal A, Navarro C, González J, Alonso A, Aleixandre R. Fuentes de información bibliográfica (XI).
Las redes sociales y los perfiles profesionales e investigadores en pediatrÃa. Acta Pediatr Esp. 2012;70
(4):157-65.
Alonso A, Ontalba JA, González J, Aleixandre R.
Comunicación cientÃfica (XXXIII). El papel de las
redes sociales en la difusión de la pediatrÃa. Acta Pediatr Esp. 2016;74(5):133-40.
Barnes JA. Class and committees in a Norwegian
Island Parish. Hum Relations. 1954;7:39-58.
Boyd D, Ellison N. Social network sites: definition,
history and scholarship. J Comput Mediat Comm.
;13(1):210-30.
Ponce I. Monográfico: Redes sociales-clasificación
de redes sociales. Observatorio Tecnológico, 2012
[Internet]. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/eu/i
nternet/web-20/1043-redes-sociales.
Santana S. Redes de intercambio de información
cientÃfica y académica entre los profesionales en el
contexto de la Web 2.0. ACIMED [Internet].
;21(3):[15 pantallas]. Disponible en:
http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/98.
Coronado S, Peset F, Ferrer A, González J, Aleixandre R. Web 2.0 en medicina y pediatrÃa (II). Acta
Pediatr Esp. 2011;69(2):79-87
Coronado S, Peset F, Ferrer A, González J, Aleixandre R. Web 2.0 en medicina y pediatrÃa (I). Acta Pediatr Esp. 2011;69(1):3-11.
GarcÃa A. Internet: Redes Sociales CientÃficas. 2011
Abr 3 [citado 10 Abr 2014]. En: Internet y bibliotecas blog [Internet]. Valencia, España; [5 pantallas].
Disponible en:
http://internetybibliotecas.blogspot.com/2011/04/red
es-sociales-cientificas_03.html.
Van Noorden R. Scientists and the social networks.
Nature. 2014;512(14):126-9.
Delgado E, Orduña E. ¿Cómo mejorar la difusión y
visibilidad de un autor con Google Scholar Citations,
ResearchGate y otras redes académicas? Oviedo:
Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad
de Oviedo; 2016 [Internet]. Disponible en: http://es.slideshare.net/EmilioDelgado/difusin-yvisibilidad-de-la-produccin-cientfica-en-la-web-def.
Ovadia S. ResearchGate and Academia.edu: academic social networks. Behav Soc Sci Libr. 2014;
(3):165-9.
Cañedo R. Centro Virtual para el Aprendizaje y la
Investigación en Salud. Rev Cubana Inf Cienc Salud.
;25(2):220-33
Cañedo R, Nodarse M, Peña K. ORCID: en busca
de un identificador único permanente y universal para cientÃficos y académicos. Rev Cubana Inf Cienc
Salud. 2015;26(1):71-7.
Moya VM. ResearchGate scientific network: la red
social de los investigadores. Sevilla: Universidad de
Sevilla; 2015 [Internet]. Disponible en:
http://bib.us.es/educacion/sites/bib3.us.es.educacion/
files/materiales_pdi_researchgate.pdf.
Delgado E, Orduña E. Cómo usar ResearchGate.
Granada: Universidad de Granada; 2016 [Internet].
Disponible en: http://www.slideshare.net/EmilioDelgado/
cmo-usar-researchgate.pdf.
Yu MC, Wu YCJ, Alhalabi W, Kao HY, Wu WH.
ResearchGate: an effective altmetric indicator for active researchers? Comput Human Behav. 2016;55:
-6.
Thelwall M, Kousha K. ResearchGate: disseminating, communicating and measuring scholarship? J
Am Soc Inf Sci Technol. 2015;66(5):876-89.
Orduña E, Martin A, Delgado E. ResearchGate
como fuente de evaluación cientÃfico: desvelando sus
aplicaciones biométricas. Prof Inf. 2016;25(2):303-
Archambault A, Grudin AJ. A longitudinal study
of Facebook, LinkedIn & Twitter use. CHI. 2012:
-50.
Bonson E, Bednárová M. Corporate LinkedIn
practices of Eurozone companies. Online Inf Rev.
;37(6):969-84.
Kelly B, Delasalle J. Can LinkedIn and Academia.edu enhance access to open repositories?
OR2012: The 7th International Conference on Open
Repositories. University of Bath, 2012 [Internet]
[citado 12 Jun 2017]. Disponible en:
http://opus.bath.ac.uk/30227/1/or12-136-final.pdf.
Margolles P. Incrementa el impacto de tus artÃculos
cientÃficos gracias al SEO. [Internet] 2016 [citado 12
Jun 2017]. Disponible en:
http://www.neoscientia.com/seo-articuloscientificos/.
Delgado E, Orduña E. ¿Cómo buscar información?
¿Cómo estar permanentemente informado? ¿Cómo
guardar y organizar la bibliografÃa y los documentos? con Google Scholar. Oviedo: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Oviedo; 2016
[Internet]. Disponible en:
http://es.slideshare.net/EmilioDelgado/cmo-buscarinformacin-cmo-estar-permanentemente-informadocmo-guardar-y-organizar-la-bibliografa-y-losdocumentos-con-google-scholar.
Delgado E, Torres D. Cómo utilizar Google Scholar para mejorar la visibilidad de nuestra producción
cientÃfica. Granada/Navarra: Universidad de Granada/Universidad de Navarra; 2013 [Internet]. Disponible en: http://es.slideshare.net/torressalinas/cmoutilizar-google-scholar-para-mejorar-la-visibilidad.
Thelwall M, Kousha K. Academia.edu: social
network or academic network. J Am Soc Inf Sci
Technol. 2014;65(4):721-31.
Medical Library Association. Author identifiers:
Tackling Author Name Ambiguity.2013 [Internet]
[citado 23 Ene 2014]. Disponible en:
http://www.mlanet.org/government/gov_pdf/2013_a
uthor%20identiers_factsheet.pdf.
Universidad Politécnica de Cataluña. Open Researcher and Contributor ID(ORCID). Connecting
research and researchers. 2012 [Internet] [citado 23
Ene 2014]. Disponible en:
http://bibliotecnica.upc.edu/es/content/openresearcherandcontributor-id-orcid-0/
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.