Prevalencia del síndrome de burnout en personal de enfermería de México
Palabras clave:
síndrome de burnout, enfermeros, MéxicoResumen
Objetivo: Describir la prevalencia del Síndrome de burnout y los datos sociodemográficos del personal de enfermería de México. Material y método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, trabajado con una muestra por conveniencia de 248 enfermeros en 15 hospitales de México, con un análisis de frecuencias. Resultados: Se encontró una prevalencia del Síndrome de burnout en el 91 % de los enfermeros, de los cuales el 67 % tiene 2 dimensiones quemadas y 33 % una dimensión, siendo el 77 % mujeres y el 23 % hombres. Discusión: Hubo semejanzas con el estudio de Cáceres en la prevalencia del burnout, así como con la distribución del sexo con Secretaria de Salud, Arias y Castro, Miranda y Sanjuán, y diferencias con estudios de Miranda, Acevedo y Navarro.Descargas
Citas
Gil-monte P, Peiro J. Perspectivas teóricas y modelos interpretativos para el estudio del síndrome de
quemarse por el trabajo. Revista Anales de Psicología. 1999;15(2):261-8.
Freudenberger M. Staff Burnout. J Soc Issues. 1974.
Maslach C, Jackson SE. The Maslach Burnout Inventory. Research edition. Palo Alto (CA): Consulting Psychologists Press; 1981.
Maslach C, Leiter P. The truth about burnout syndrome: how organizations cause personal stress and
what to do about it. San Francisco (CA): JosseyBass Inc. Publishers; 1997.
Maslach C, Schaufeli W, Leiter M. Job Burnout
Sindrome. Annual Reviews in Psychology. 2001;01
(2):397-422.
Cordes C, Dougherty T. A Review and an integration of research on Job Burnout Syndrome. The
Academy of Management Review. 1993;18(4):621-
57.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).