Satisfacción laboral del personal de enfermería de una institución pública de Jalisco, México
Palabras clave:
satisfacción laboral, enfermería, hospitalResumen
Objetivo: Establecer los niveles de satisfacción laboral de los trabajadores de enfermería de acuerdo a características sociolaborales en un hospital público de Jalisco. Material y método: Se realizó un diseño descriptivo y trasversal. La obtención de los datos fue mediante la aplicación del Test de Motivación y Satisfacción Laboral; las variables sociolaborales fueron: sexo, edad, escolaridad, antigüedad en la institución y años en el servicio actual. El universo de trabajo estuvo constituido por el total de enfermeros de la población en estudio, obtenida mediante censo en el 2014. Resultados: Se estudió un total de 100 enfermeros, de los cuales 93 fueron mujeres y 7 hombres. La edad promedio fue de 44 (±10,1) años. La antigüedad en la institución fue de 20 (±10,4) años. Los grados de satisfacción por el trabajo para las dimensiones motivación y satisfacción se comportaron de forma muy similar; se encontró en el grado alto 12 % y 13 %, respectivamente, en grado medio 86 % para ambas dimensiones, y para grado bajo 2 % y 1 %, respectivamente; para la dimensión jerarquía o estatus en grado alto 50 %, en medio 42 % y en bajo 8 %. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en las variables sociodemográficas y laborales (sexo, edad, escolaridad, antigüedad, y tiempo en el servicio actual) en relación con satisfacción laboral en sus diferentes dimensiones. Conclusiones: En términos generales, la motivación y satisfacción en el personal de enfermería de la institución se encuentran en un grado medio en casi el 90 %, a diferencia de la jerarquía o estatus, donde la mitad se encuentra en un grado alto.Descargas
Citas
Edwards B, Bell T, Arthur W, Decuir A. Relationships between facets of job satisfaction and task and
contextual performance. Applied Psychology: an International Review. 2008;57:441-65.
Tapia H, Ramírez LC, Islas LE. Satisfacción laboral
en enfermeras del hospital de oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. Revista Enfermería
Universitaria. 2009;6(4):21-5.
Aguirre-Gas, H. Evaluación de la calidad de la atención médica. Expectativas de los pacientes y de los
trabajadores de las unidades médicas. Salud Pública
de México. 1990;(32):170-80.
Molina JM, Ávalos F, Valderrama LJ, Uribe AF.
Factores relacionados con la satisfacción laboral de
enfermería en un hospital médico-quirúrgico. Invest
Educ Enferm. 2009;27(2):218-25.
Bustamante E. El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en Colombia. Revista de Comunicación y Salud. 2013;3(1):35-49.
Clark AE, Oswald AJ. Satisfaction and comparison
income. Journal of Public Economics. 1996;(61):
359-81.
Gazioglu S. Tansel A. Job Satisfaction, work environment and relations with managers in Britain.
Miniograph. Ankara: Department of Economics,
Middle East Technical University; 2002.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).