Caracterización de las variables resiliencia y compromiso organizacional en una instalación hotelera
Texto completo:
PDFResumen
Introducción
Las organizaciones laborales, desde una perspectiva positiva, ponderan el bienestar de sus trabajadores para alcanzar el éxito. Contar con colaboradores y grupos de trabajo, con capacidades de resiliencia y comprometidos con su organización, debe ser la brújula que guíe a las organizaciones laborales que no solo busquen sobrevivir, sino hacer de ese espacio, un lugar de crecimiento personal, grupal y organizacional. Compromiso y resiliencia son dos temas que han ido ganando interés en el ámbito laboral, en particular, desde la Psicología positiva.
Objetivo
Caracterizar las variables resiliencia organizacional y compromiso organizacional en una instalación hotelera.
Método
Metodología cuantitativa, diseño no experimental de tipo transversal, con un alcance exploratorio y descriptivo. Se aplicó el Cuestionario de compromiso organizacional (Schaufeli, 2003)1 y el Cuestionario de Resiliencia organizacional (Salanova, Llorens y Martínez, 2016)2.
Resultados
Las puntuaciones más altas en cuanto al compromiso organizacional se obtuvieron en las dimensiones vigor y dedicación (4.75 y 4.70 respectivamente); la más baja, también se obtuvo en la dimensión absorción (4.52). En cuanto a la resiliencia organizacional, los resultados obtenidos permiten considerarla como una organización resiliente (medias entre 4 y 5).
Conclusiones
En cuanto al compromiso organizacional, este se caracteriza por el vigor y la dedicación. Se obtuvo un nivel alto de resiliencia organizacional; sin embargo, algunos indicadores como la ausencia de solvencia económica suficiente para enfrentar dificultades en la organización y la participación de los trabajadores en la toma de decisiones organizacionales, pudieran menoscabar la resiliencia organizacional en el hotel.
Palabras clave
Referencias
Schaufeli, W. B., Bakker, A. B., Y Salanova, M. (2003). Utrecht work engagement scale-9. Educational and Psychological Measurement. [Internet]. 2003; [citado 25-02-2022]; (10). Disponible en: https://doi.org/10.1037/t05561-000
Salanova, M., Llorens, S., y Martínez, I. M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Psychologist Papers. [Internet]. 2016; [citado 10-07-2022]; 37(3), [p. 177-184]. Disponible en: http://www.papelesdelpsicologo.es/default.asp
Katz, D., y Kahn, R. (1993). Organizaciones y el concepto de sistemas. Teoría de la organización. La evolución histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos. [Internet]. 1993; [citado 10-06-2022]; 1, [p. 559-577].
Acosta, H., Salanova, M., y Llorens, S. (julio-septiembre de 2011). ¿Cómo Predicen las Prácticas Organizacionales el Engagement en el Trabajo en Equipo?: El Rol de la Confianza Organizacional. Ciencia y trabajo, [Internet]. 2011; [citado 12-04-2022]; 13(41), [p. 125-134]. Disponible en: https://cienciasdelasalud.udd.cl/files/2011/10/Dolor-M%C3%BAsculo-Esquel%C3%A9tico-en-Alumnos-de-Postgrado-en-Rehabilitaci%C3%B3n-Oral-de-la-Facultad-de-Odontolog%C3%ADa-de-la-Universidad-del-Desarrollo-Concepci%C3%B3n.-Estudio-Piloto.pdf#page=17
Pantín, N. (2017). Psicología Positiva y las emergentes Organizaciones Saludables. Trabajo de grado., Universidad de Coruña.
Amaro, Y. O., y Santos, M. D. L. M. (2020). La resiliencia organizacional. Un constructo para empoderar a las empresas. Revista Cubana de Salud y Trabajo, [Internet]. 2020; [citado 12-06-2022]; 21(2), 66-71. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/144/201
Klinar, D. (2011). Psicología organizacional positiva: una nueva perspectiva. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, Buenos Aires, [Internet]. 2011; [citado 15-06-2022].
Salanova, Llorens, Acosta, y Torrente. (2013). Positive Interventions in Positive Organizations. Terapia psicológica, [Internet]. 2013; [citado 11-04-2022], 31(1), 101-113. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/785/78559051009.pdf
Salonova, y Coo. (2017). Mindfulness Can Make You Happy-and-Productive: A Mindfulness Controlled Trial and Its Effects on Happiness, Work Engagement and Performance. Journal Happiness Stud, [Internet]. 2017; [citado 19-10-2022]. Disponible en: http://dx.doi.org/%2010.1007/s10902-017-9892-8
Meneghel, I. (2014). An Integrated Analysis of Resilience: How to Achieve Positive Outgrowths . Universitat Jaume I, Castellón, Spain, [Internet]. 2014; [citado 11-10-2022]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=116249
Vera, Rodríguez-Sánchezb y Salanova. (2017). May the force be with you: Looking for resources that build team resilience. JOURNAL OF WORKPLACE BEHAVIORAL HEALTH, [Internet]. 2017; [citado 17-10-2022]. 32(2), [p. 119-138]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15555240.2017.1329629
Meneghel, I., Salanova, M., y Martínez, I. M. (2013). El camino de la Resiliencia Organizacional - Una revisión teórica. Aloma, [Internet]. 2013; [citado 15-09-2022]. 31(2), [p. 13-24]. Disponible en: http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/197/130
Mutua Universal. (2020). Sistemas resilientes de salud y seguridad en el trabajo. Artículo publicado., Mutua Universal., Barcelona. [Internet]. 2020; [citado 11-04-2022].
Betancur, S. C. (2019). Endomarketing y aprendizaje organizacional: una herramienta para la gestión. NOVUM, [Internet]. 2019; [citado 06-09-2022]. 2(9), [p. 184-196]. Disponible en: https://orcid.org/0000-0003-3842-9411
Rivas, S., e Islas, D. l. (2009). El clima y el compromiso organizacional. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional, [Internet]. 2009; [citado 16-12-2022]. 5(9), [p. 120-127]. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/producto.php?producto=1660
Oramas, A.; Marrero, I.; Cepero, E.; del Castillo, N.; Vergara, A. (2014). La escala de work engagement de Ultrech. Evaluación del work engagement en trabajadores cubanos. Revista Cubana de Salud y Trabajo; [Internet]. 2014; [citado 05-07-2022], 15(2), [p. 47-56]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=53955
Molinet, V. M. (2015). Validación de la Utrecht Work Engagement Scale (Schaufeli et al., 2002) en funcionarios públicos de las ciudades de Bulnes y Chillán. Artículo de publicación científica., Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas. Facultad de Educación y Humanidades, Departamento de Ciencias Sociales.Psicología, Chile. [Internet]. 2015; [citado 16-10-2022].
Chambel, M. J., Lorente, L., Carvalho, V., y Martinez, I. M. (2016). Psychological contract profiles among permanent and temporary agency workers. Journal of Managerial Psychology, [Internet]. 2016; [citado 12-12-2022]. 31(1), [p. 79-94]. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JMP-02-2014-0070
Hurtado, M. F. (2017). “Bases conceptuales del compromiso organizacional. Una visión de implicación, según Meyer y Allen, y su medición en dos empresas del sector retail de Piura”. Tesis para optar el Título de Licenciado Administración de Empresas, Universidad de Piura, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Piura.
Salanova, M., y Schaufeli, W. (2009). El engagement en el trabajo: cuando el trabajo se convierte en pasión. Alianza Editorial; Madrid.
Agurto, K. P., Mogollón, F. S., y Castillo, L. B. (2020). El papel del engagement ocupacional como alternativa para mejorar la satisfacción laboral de los colaboradores. Revista Universidad y Sociedad, [Internet]. 2020; [citado 10-02-2022], 12(4), [p. 112-119]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400112
Ospina, J. L., y Meneghel, I. (2016). Clima Organizacional como antecedente del Engagement en una muestra de empresas colombianas. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, [Internet]. 2016; [citado 05-02-2022], 35(1), [p. 21-34]. Disponible en: DOI: 10.21772/ripo.v35n1a02
Molinet, V., y Alfonso, M. (2015). Validación de la Utrech Work Engagement Scale (Schaufeli et al., 2002) en funcionarios públicos de las ciudades de Bulnes y Chillán. [Internet]. 2015; [citado 06-04-2022].Disponible en: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/3555
Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Ovideo, Y. (2020). Escala de resiliencia organizacional en el grupo empresarial CIMEX. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez” , La Habana.
Abarca, D., y Fariña, C. (2009). Habilidades creativas y resiliencia: Un Estudio Cualitativo desde el Programa de Educación Artística de la Corporación CreArte. Tesis para optar al grado de Licenciado en Psicología.
Coronado, G., Valdivia, M., Aguilera, A., y Alvarado, A. (2020). Compromiso Organizacional: Antecedentes y Consecuencias. Conciencia tecnológica; [Internet]. 2020; [citado 07-07-2022], (60).
Cruz, A. (2008). Más allá de la excelencia...en busca del aprendizaje organizacional. Caracterización sociopsicológica de los atributos sociopsicológicos que contribuyen al desarrollo de organizaciones que aprenden. Tesis de Maestría. La Habana: Facultad de Comunicación. Universidad de La Habana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.