Salud mental en personal médico durante la pandemia de COVID-19 en México.

Autores/as

Palabras clave:

personal de salud, salud mental, factores de riesgo, burnout

Resumen

Introducción. Uno de los problemas que se vislumbra después de dos años de pandemia es el deterioro de la salud física y mental del personal de salud que durante la crisis sanitaria vio incrementados los riesgos biológicos y las exigencias laborales.

Objetivo: Identificar las condiciones de salud mental y las condiciones laborales del personal médico durante la pandemia.

Métodos: Es un estudio transversal en el que, con un cuestionario en línea se indaga las condiciones laborales, de burnout (Maslach Burn-Out Inventory), depresión y ansiedad (Inventario de Beck) en 225 médicos y médicas a través de correos electrónicos y redes sociales de febrero de 2020 a octubre 2021. Para el manejo estadístico se utilizó el programa SPSS. El análisis univariado identifica prevalencias y para el análisis bivariado se utilizó Chi cuadrada.

Resultados: Se encontraron prevalencias para depresión de 53.8%, ansiedad de 72.2% y burnout de 72.4%. Los conflictos con los pacientes y sus familiares son factores de riesgo para la aparición de ansiedad, depresión y de burnout. Enfermar de COVID-19 juega un papel importante en la aparición de depresión, las secuelas son detonantes de ansiedad y depresión. Para burnout, son la edad y el fallecimiento de un colega.

Conclusiones: La pandemia ha producido un incremento en el malestar físico, psíquico y alteraciones de sueño en el personal médico. Los resultados demuestran la precarización del ambiente laboral. Se requieren propuestas institucionales para mejorar las condiciones de trabajo y calidad de vida de este grupo de trabajo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roselia Arminda Rosales Flores, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctora en Ciencias en Salud Colectiva por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco. Profesora-Investigadora de la licenciatura de Promoción de la Salud del colegio de Ciencias y Humanidades en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Líneas de investigación: condiciones laborales y de salud, régimen de política social, práctica sociales y procesos de salud-enfermedad.

María Elena Durán Lizarraga, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctora en Ciencias por la Facultad en Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es profesora/infestigadora de la licenciatura en Nutrición y Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de Mëxico. Líneas de investigación: condiciones laborales, ritmos circadianos, trastornos del sueño y síndrome metabólico.

Citas

González-Jaimes E, y Pérez-Saucedo, E. Condiciones laborales y desgaste profesional en trabajadores de la salud. Alternativas en Psicología. 2012;16(27):8-22. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v16n27/n27a01.pdf

Tovar M. Covid-19: pandemia y precariedad laboral en el sector salud y su impacto en la salud de las y los trabajadores. En: América Latina, sociedad, política y Salud en tiempos de pandemias. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México; Universidad de Valparaíso, Chile; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 2021. p. 291-309.

Cedeño-Mero A, Vaca-Rodríguez S, Carrera-Paredes A, Panta-Freire C. Riesgo laboral en trabajadores de salud del sector público. Reciamuc. 2018; 2(3):406-417. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/124/125

Castañeda-Aguilera E, García de Alba-García J. Prevalencia del síndrome de desgaste profesional (burnout) en médicos especialistas y factores de riesgo. Rev. Med. Inst. Mex Seguro Social. 2020;58(2):161-173. DOI: 10.24875/RMIMSS.M20000014

Cañón-Buitrago S, Galeano-Martínez, G. Factores laborales psicosociales y calidad de vida laboral de los trabajadores de la salud de ASSBASALUD E.S.E Manizales (Colombia). Archivos de Medicina (Col) [Internet]. 2011;11(2):114-126. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2738/273821489004.pdf

Gómez-Aranda C, García-Pérz A, González-Aragón Pineda A, Reyes-Jiménez O. Asociación entre estrés laboral y dependencia nicotínica en trabajadores de la salud. Rev Med Seguro Soc. 2021;59(6):510-516. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457769655011/457769655011.pdf

Mena-Álvarez J, Cobo-Molina N, Parra-Osorio L, Gómez-SalazarL, Acosta-Fernández M. Prevalencia del síndrome de Burnout en médicos iberoamericanos entre 2012 y 2018: una revisión sistemática. Diálogos De Saberes. 2019;50:39–60. DOI: 10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5551

Jiménez-López J, Arenas-Osuna J, Ángeles-Garay U. Síntomas de depresión, ansiedad y riesgo de suicidio en médicos residentes durante el año académico. Rev. Med Inst Seguro Soc. 2015;53(1):20-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4577/457744935004.pdf

Palacios-Nava ME, Paz Román MP. El Síndrome de Burnout: una enfermedad laboral de los profesionales de la salud y la pandemia por COVID-19. Boletín Sobre COVID-19, UNAM. 2021;2(21):9-14. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2022/03/COVID-19-No.21-04-El-Sindrome-de-Burnout.pdf

Gutiérrez C, Cardiel L, Camacho J, Mucientes V, Terrones A, Cabrera N, et. al. Burnout en médicos internos de pregrado del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga. Inv Ed Med.2016;5(18):102-107. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.01.020

Paris L, Omar, A. Predictores de satisfacción laboral en médicos y enfermeros. Estudos de Psicologia (Natal). 2008;13(3):233-244. DOI: 10.1590/S1413-294X2008000300006.

Goñi M, Medina F, Pintos M, Blanco C, Tomasina F. Desgaste profesional y la caracterización de las condiciones laborales de especialistas y posgrados en medicina interna. Revista Médica Uruguay. 2015; 31(1):39-45. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/rmu/v31n1/v31n1a06.pdf

Aranda-Beltrán, C, Barraza-Salas J, Romero-Paredes J, Quiñonez-Zárate, LA.; Ceniceros-Cabrales, AP.; González-Ortega, G.; Esparza-Piña, JA. Factores Psicosociales y síndrome de burnout en médicos generales de Tepic, Nayarit (México), Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2013; 29 (3): 487-500. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/817/81742138005.pdf

Torres F, Irigoyen V, Moreno A, Ruilova E, Casares J, Mendoza M. Síndrome de Burnout en profesionales de la salud del Ecuador y factores asociados en tiempos de pandemia. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2021; 8(1):126-136. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/spmi/v8n1/2312-3893-spmi-8-01-126.pdf

Tetelboin-Henrion C, Piña-Araiza M, Melo-Hernández K. México: La transformación del sistema de salud. La Pandemia de COVID-19 y los trabajadores de la Salud. En: América Latina, sociedad, política y Salud en tiempos de pandemias. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México; Universidad de Valparaíso, Chile; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2021. P. 309-339.

Lozano A. El síndrome de burnout en los profesionales de salud en la pandemia por la COVID-19. Rev Neuropsiquiatr. 2021;84(1):1-2. DOI: 10.2043/rnp.v84il.3930.

Peraza de Aparicio-Cruz X. Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador. MediSur. 2020; 18(3): 507-511. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v18n3/1727-897X-ms-18-03-507.pdf

Villca J, Moreno R, Gomez C, Vargas A. Influencia de la pandemia del COVID-19 en la Salud Mental de trabajadores en salud. Gaceta Medica Boliviana. 2021;44(1):75-80 Doi: https://doi.org/10.47993/gmb.v44i1.200

Juárez-García A. Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: un semáforo naranja en la salud mental. Salud UIS. 2020;53(4):432-439. DOI: 10.18273/revsal.v52n4-202001.

Koppmann A, Cantillano V, Alessandri C. Distrés moral y burnout en el personal de salud durante la crisis por COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021 January-February;32(1):75–80. Spanish. DOI: 10.1016/j.rmclc.2020.12.009.

Macaya P, Aranda F. Facing the pandemic COVID-19: Cuidado y autocuidado en el personal de salud enfrentando la pandemia de COVID-19. Rev Chil Anest. 2020; 49:356-362. DOI: 10.25237/revchilanestv49n03.014

Eiroá F, Fernández I, Pérez P. Cuestionarios psicológicos e investigación en internet: una revisión de la literatura. An. psicol. [Internet]. 1 de enero de 2008 [citado 9 de septiembre de 2022];24(1):150-7. Disponible en: https://revistas.um.es/analesps/article/view/32871/31721

Gil-Monte. Validez factorial de la adaptación al español del Maslach Burnout Inventory

General Survey. Salud Publica Mex, 2002; 44(1):33-40. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/spm/v44n1/8559.pdf

Sanz J, Vázquez C. Fiabilidad, Validez y datos normativos del inventario para la depresión de Beck. PST. Psicothema, 1998;10(2):303-318. Disponible en: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7467

Beck AT y Steer RA. Beck Anxiety Inventory. Psichological Corporation.1993. Disponible en: https://psycnet.apa.org/doiLanding?doi=10.1037%2Ft02025-000

Pereda-Torales L, Marquez-Celedonio FG, Hoyos-Vázquez MT, Yanez-Zamora MI. Síndrome de burnout en médicos y personal paramédico. Salud Mental. 2009;32(5):399-404. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v32n5/v32n5a6.pdf

Aspera-Campos T, Hernández-Carranco G, Gutiérrez-Barrera A y Quintero-Valle, L. Violencia contra el personal de salud antes y después de contingencia sanitaria COVID-19. Rev Med Inst Seguro Soc. 2020;58 Supl 2S 139-143. DOI: DOI: 10.24875/RMIMSS.M20000125

Poggiogalle E, Jamshed H, Peterson CM. Circadian regulation of glucose, lipid, and energy metabolism in humans. Metabolism. 2018 Jul;84:11-27. DOI: 10.1016/j.metabol.2017.11.017.

Agorastos A, Olff M. Sleep, circadian system and traumatic stress. Eur J Psychotraumatol. 2021 Sep 28;12(1):1956746. DOI: 10.1080/20008198.2021.1956746.

Jiménez J, Pérez M, Mirand, M. Necesidad de equipos de salud mental para pacientes hospitalizados por SARS-COV-2 y personal de salud de primera línea. Rev. Med Inst Mex Seguro Soc. 2021;59(4):330-336. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457769668006/html/

Publicado

2023-04-01

Cómo citar

1.
Rosales Flores RA, Durán Lizarraga ME. Salud mental en personal médico durante la pandemia de COVID-19 en México. rev cuban salud trabajo [Internet]. 1 de abril de 2023 [citado 2 de julio de 2025];24(1). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/372

Número

Sección

Artículos originales