Estrés psicosocial laboral y su relación con variables socio-laborales en población trabajadora del municipio Arroyo Naranjo
Palabras clave:
estrés psicosocial laboral, Job Stress Survey, variables socio-laboralesResumen
Introducción: El estrés psicosocial laboral es el proceso que se inicia ante un conjunto de condiciones que se producen en el organismo tanto en la esfera física como psicológica, individual y grupal, como consecuencia de exigencias originadas en el trabajo que superan las capacidades de respuesta y de adaptación del sujeto.
Objetivo: Explorar las características del estrés psicosocial laboral y su relación con variables socio-laborales en una población trabajadora del municipio Arroyo Naranjo, 2021.
Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal en una muestra de 92 trabajadores pertenecientes a tres sectores: agricultura 69,6% (64), educación 17,4% (16) y salud 13,0% (12), seleccionados por un muestreo al azar. Para medir el estrés psicosocial laboral se aplicó el cuestionario Job Stress Survey a través de variables dependientes: presión de trabajo, falta de apoyo social en el trabajo, falta de organización en el trabajo y falta de realización profesional y como variables independientes: edad, sexo, estado civil, años de trabajo, evaluación nutricional y actividad económica.
Resultados: La falta de organización fue la principal causa generadora de estrés psicosocial tanto en intensidad como en frecuencia, la alta presión en el trabajo los afectó con bastante intensidad mientras que la falta de apoyo social con bastante frecuencia. Las mujeres estuvieron más expuestas a estresores laborales que los hombres.
Conclusiones: la falta de organización y la alta presión las causas generadoras de estrés psicosocial laboral en los tres sectores de la economía estudiados.
Descargas
Citas
1. Neffa JC. Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. 1a ed Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Centro de Innovación para los Trabajadores, 2015. Libro digital, PDF. Archivo Digital: descarga ISBN 978-987-21579-9-9).
2.Delgado-Fernández V, Rey-Merchán MC, Arquillos López A. Estudio comparativo de los riesgos psicosociales laborales entre profesionales médicos. Rev Asoc Esp Espec Med Trab [Internet]. 2021 [acceso 2022/06/15]; 30( 1 ): 24-33. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000100024&lng=es. Epub 10-Mayo-2021.
3.OSHA. Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. [Internet]. 2022 [acceso 2022/06/15]. Disponible en:https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress.
4. Delvis Muñoz Rojas, Nataly Orellano, Hugo Hernández Palma. Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, [Internet]. 2018. acceso 2022/06/15]; 21(40):532-544. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4975/497557156015/html/.
5. Salanova M. Psicología de la Salud Ocupacional. Ed. Síntesis: Madrid, 2022.
6. Rodríguez González R, Roque Doval Y, Molerio Pérez O. Estrés laboral, consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Rev. Int de Psicología (Internet) enero 2002. (Consultado 28 de junio de 2021). 3(1): 1-19. Disponible en: https://doi.org/10.33670/18181023.v3i01.13.
7.OIT Catálogo de publicaciones. México. [Internet]. 2018 [acceso 2022/06/15]; Disponible en: https://www.ilo.org/global/publications/WCMS_630207/lang--es/index.htm.
8.Londoño Ardila LF. Análisis de las características del estrés laboral, según datos sociodemográficos, en el personal de la Corporación Universitaria Lasallista de Caldas Antioquia en el año 2016. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad [Internet]. 2019 [acceso 15/06/2022];17(17): e22. ISSN 2071-081X Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rfer/v17n17/v17n17_a04.pdf.
9.Marrero SML, Sarduy VO, Pastor AME, et al. Estresa laboral en personal de la Industria Químico Farmacéutica (Quimefa). Revista Cubana de Salud y Trabajo. [Internet]. 2013 [acceso 4/06/2022];14(1):12-18 Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38230.
10. © ISO 2018 45001. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Suiza, 2018. Disponible en: https://www.iso. Disponible en: https://www.iso45001.org/.
11. © ISO 2021 45003. Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: Salud y Seguridad Psicológica en el espacio de Trabajo-Directrices Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo — Requisitos con orientación para su uso. Ginebra, Suiza, 2021. Disponible en: https://www.iso45003.org/.
12.Azofeifa CA, Solano Mora L, Salas Cabrera J, Fonseca Schmidt H. Comparación entre los predictores del estrés laboral según el nivel de actividad física, edad, género y antigüedad laboral en un grupo de funcionarios administrativos del sector público costarricense. MHSalud [Internet]. 2016 [acceso 10/04/2022]; 13(1):1-19, Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2370/237045946003/html/.
13.OSHA. Las mujeres y la seguridad y salud en el trabajo [Internet]. 2022 [acceso 10/04/2022] Disponible en: https://osha.europa.eu/es/themes/women-and-health-work.
14.Uribe-Prado, Jesús Felipe. (2020). Riesgos psicosociales, burnout y factores psicosomáticos en servidores públicos. Investigación administrativa. [Internet]. 2020 [acceso 10/04/2022];49(125):e12503. Disponible en: https://doi.org/10.35426/iav49n125.03.
15.Martínez Gárate I, Valdés del Olmo L, Bayona González A, Martínez Castellanos JA. Relación entre la obesidad y el estrés laboral: una revisión sistemática. Med. segur. trab. [Internet]. 2021 [acceso 2022/06/15]; 67(263):112-127. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2021000200112&lng=es.
16.Mohsen A, Hakim S. Workplace stress and its relation to cardiovascular disease risk factors among bus drivers in Egypt. East Mediterr Health J. [Internet]. 2019 [acceso 2022/06/15]; 25(12):878-886. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32003446/.
17.Taouk Y, Milner A, La Montagne AD. Body mass index and psychosocial job quality: An analysis of working Australians from the Household, Income and Labour Dynamics in Australia survey. Arch Environ Occup Health. [Internet]. 2019 [acceso 2022/06/15]; 74(3):147-56. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28922072/.
18.Keramat SA, Alam K, Gow J, Biddle SJH. Job-Related Characteristics and Obesity in Australian Employees: Evidence from a Longitudinal Nationally Representative Sample. Am J Health Promot. [Internet]. 2020 [acceso 2022/06/15];34(7):729-39. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31983217/.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).