Factores de riesgo psicosocial y fatiga en trabajadores de una empresa farmacéutica ecuatoriana en 2021
Palabras clave:
Salud Ocupacional, Riesgo Psicosocial, Fatiga, Farmacéutica. EcuadorResumen
Introducción: los factores de riesgo psicosocial, se han vinculado a distintas afectaciones, entre las que se encuentra la fatiga, lo cual no sólo afecta la salud y bienestar del trabajador, sino que afecta negativamente la productividad. Objetivo: evaluar el nivel de riesgo psicosociales presentes en el ambiente organizacional del personal de una Empresa Farmacéutica Ecuatoriana. Método: Se realizó un estudio no experimental de tipo cuantitativo, con diseño transversal analítico, la muestra de estudio estuvo conformada por 112 trabajadores. Se utilizó el cuestionario de evaluación de riesgos psicosocial ecuador MDT 2018 y el cuestionario de síntomas subjetivos de fatiga de Yoshitake. Resultados: La presencia de fatiga mental tiene correlación significativa con la subdimensión salud autopercibida (rb= .275, p <0.05) mientras que la fatiga física sostiene una relación significativa con la dimensión recuperación (rb= .223, p <0.05), con las subdimensiones acoso laboral (rb= .196, p <0.05) y adicción al trabajo (rb= .209, p <0.05), no obstante, las correlaciones son débiles. Conclusiones: Los trabajadores presentan resultados bajos en comparación con la literatura internacional, sin embargo, resulta importante atender la falta de recuperación de los trabajadores entre una jornada laboral y otra, para prevenir la presencia de fatiga física y mental dentro de la empresa.
Descargas
Citas
1. Medina Giacomozzi, A. Gallegos Muñoz, C. Lara Hadi, P. Motivación y satisfacción de los trabajadores y su influencia en la creación de valor económico en la empresa. Revista de Administração pública [Internet]. 2008; 42(6), 1213-1230. DOI: https://doi.org/10.1590/S0034-76122008000600009
2. Arias Mendoza CA. Ciencias técnicas y aplicadas Revisión de Literatura. Dominio de Las Ciencias [Internet]. 2017;3(4):264-83. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v3i4
3 Pérez Alvear, D. A. Bermúdez Salvador, C. A. (2021). El ámbito laboral sin garantías en tiempos de pandemia en Ecuador en el año 2020 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Jurisprudencia Ciencias Sociales y Polìticas). [Internet]. 2021 [acceso 26/07/022]; Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/52990
4. Henao, S. Quintero, S. Echeverri, J. Hernández, J. Rivera, E. López, S. Políticas públicas vigentes de salud mental en Suramérica: un estado del arte. Revista Facultad Nacional de Salud Pública [Internet]. 2016; 34(2), 184–192. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a07
5. Toro, J. Valencia, S. Oceguera, A. Marco legal e institucional de la seguridad y salud ocupacional en el Ecuador. Acta Republicana, política y sociedad [Internet]. 2014 [acceso 27/07/2022]; 13(13), 101-109. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/republicana/pdf/ActaRep13/10.pdf
6. Cordero-López, J. Astudillo-Durán, S. Carpio-Guerrero, X. Delgado-Noboa, J. Amón-Martínez, O. Análisis de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana [Internet]. 2011; 2(2), 27–37. DOI: https://doi.org/10.18537/mskn.02.02.03
7. Rodríguez, C.A. Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo [Internet]. 2009 [acceso 27/07/2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdf
8. Organización Mundial de la Salud. ¿Cómo define la OMS la Salud?. [Internet]. S/F. [acceso 27/07/2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/about/frequently-asked-questions?
9. Alvarez Basso, C. Resumen de los convenios de la OIT. Documento de trabajo. San Salvador. [Internet] 1993; (15). pp. 1-11. [acceso 27/07/2022]. Disponible en: http://www.repo.funde.org/id/eprint/817/
10. Ministerio del Trabajo del Ecuador. Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo psicosocial. Una Guía para la aplicación del cuestionario de evaluación de riesgo. Quito Ecuador [Internet] 2018 (1); 1-29. [acceso 28/07/2022]. Disponible en: https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/GU%C3%8DA-PARA-LA-APLICACI%C3%93N-DEL-CUESTIONARIO-DE-EVALUACI%C3%93N-DE-RIESGO-PSICOSOCIAL.pdf?x42051
11. Organización Internacional del Trabajo. (2011). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Género, Salud y Seguridad En El Trabajo, 1, 2–8. [Internet] 2011. [acceso 28/07/2022]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf%0Ahttp://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---srosan_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf
12. Carrión García MA, Preciado Serrano M de L, López Barón F. Impacto Psicosocial de la Pandemia COVID-19 en el Desgaste Psíquico de Trabajadores Mexicanos. IRR [Internet]. 31 de enero de 2022 [citado 29 de julio de 2022];(17):19-38. Disponible en: https://revistas.uees.edu.ec/index.php/IRR/article/view/659
13. Moncada S, Llorens C, Navarro A, Kristensen TS. (2005). Medición de riesgos psicosociales en el Banco de Bogotá Región Oriente. Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales [Internet]. 2005 [acceso 29/07/2022];8(1):18–29. Disponible en: http://www.istas.ccoo.es/descargas/8n1orig1.pdf%0Ahttp://repository.upb.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/400
14. García D. Factores de riesgo psicosocial en trabajadore de una cooperativa de acuerdo a características sociodemográficas y condiciones intralaborales. [Internet] 2021[citado 29/07/2022]; Disponible en: http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/5010/1/2021_Daniela%20Garc%C3%ADa.pdf
15. Aldrete M.G. Preciado M.L. Franco S. Pérez, J.A. Aranda, C. Factores psicosociales laborales y Síndrome de Burnout, diferencias entre hombres y mujeres docentes de secundaria, zona metropolitana de Guadalajara, México. Cienc. & Trab, 138-142. [Internet] 2008[acceso 29/07/2022]; https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-515309?lang=es
16. Del Pozo J.A., Ruiz M.A., Pardo A.. San Martín, R. Efectos de la duración del desempleo entre los desempleados. Psicothema, 2002;14(2), 440–443. [Internet] 2008[acceso 29/07/2022]; Disponible en: https://www.psicothema.com/pdf/745.pdf
17. Barrientos M. Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en personal sanitario de un hospital de Lima, 2021. [Internet] 2022 [acceso 29/07/2022]; Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12692/83161
18. Cuellar C. Solís C. Hernández J. M. Lara V. Evaluación Ergonómica con Quick Exposure Check (QEC) para la detección de Trastornos Musculoesqueléticos. Revista Ingeniería Y Gestión Industrial [Internet] 2022; 1(1). DOI: https://doi.org/10.29105/revig1.1-8
19. De Faria D. Lopes D. Mattos C. Fadiga: uma análise do conceito. Acta Paulista de Enfermería [Internet] 2005;18(3), 285–293. DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002005000300009
20. Mendoza H. Moya Y. Sede de servicios administrativos con sala polivalente de eventos académicos para la universidad nacional de Trujillo. Tesis de grado [Internet] 2022 [acceso 29/07/2022]; Disponible en: http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/18826
21. Yoshitake H. Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics. [Internet] 1978;21(3), 231–233. DOI: https://doi.org/10.1080/00140137808931718
22. Pando M. Varillas W. Aranda C. Elizalde F. Análisis factorial exploratorio del ‘Cuestionario de factores psicosociales en el trabajo’ en Perú. Anales de La Facultad de Medicina. [Internet] 2016;77(4), 365. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v77i4.12649
23. Moreno T. Vaca, M. Martínez I. Suasnavas R. Cárdenas M. Gómez R. Diseño y Validación de un Cuestionario para el Diagnóstico de Riesgos Psicosociales en Empresas Ecuatorianas. Ciencia & Trabajo. [Internet] 2018;20(63), 160-168. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492018000300160
24. Espinoza J. Crespo C. (2021). Evaluación de riesgos psicosociales en una empresa. [Tesis de maestría, Universidad de Azuay]. Repositorio Institucional. [Internet] 2021 [acceso 29/07/2022]; Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/10535
25. Ibañez, J.A. Bahamondes, G. Novoa, P. Influencia de fatiga laboral, riesgos psicosociales y conflicto trabajo-familia en la accidentabilidad de trabajadores forestales. [Internet] 2016. [acceso 29/07/2022]; Disponible en: https://www.worldcat.org/title/influencia-de-fatiga-laboral-riesgos-psicosociales-y-conflicto-trabajo-familia-en-la-accidentabilidad-de-trabajadores-forestales/oclc/986221800
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).