Estado nutricional y marcadores de estrés oxidativo en trabajadores agrícolas del Municipio Arroyo Naranjo, Año 2019

Autores/as

  • Luana Argote Ravelo Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores https://orcid.org/0000-0002-8009-5497
  • Lucía Fariñas Rodríguez CNGEN
  • Judith Pupo Balboa CNGEM
  • Gladys Rabelo Padua INSAT
  • Anamarys Pandolfi Blanco CNGEM
  • Giselle Lemus Mora
  • María del Carmen Batlles Almodóvar CNGEM
  • Elen García Silva INSAT
  • Waldo Jacobo Díaz Piñera INSAT
  • Julieta Nodarse Silva MINSAP

Palabras clave:

obesidad, estrés oxidativo, trabajadores agrícolas, sobrepeso.

Resumen

Introducción: La obesidad es un padecimiento crónico complejo de etiología multifactorial, se ha descrito su relación con el estrés oxidativo.

Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y algunos marcadores de estrés oxidativo de una población trabajadora del sector agrícola, del municipio Arroyo Naranjo, en 2019.

Material y método: Estudio descriptivo de corte transversal. Se obtuvo una muestra de 68 trabajadores aplicando un muestreo al azar. Se clasificó en 3 grupos: normopeso, sobrepeso y obesos. Se estudió la edad, sexo, evaluación nutricional por índice de masa corporal e Índice cintura/cadera y marcadores de daño oxidativo.

Resultados: Existe predominio del sobrepeso global con una mayor prevalencia de la obesidad central en ambos sexos. Los obesos presentaron promedios superiores de colesterol, triglicéridos, VLDL, LDL y HDL, al resto del grupo no sobrepasando los valores de referencia. La MDA alterada estuvo asociada con un aumento de los triglicéridos. Los promedios de MDA, de los PAOP y de peróxido totales estuvieron por encima de los valores de referencia en los tres grupos.

Conclusiones: Las concentraciones plasmáticas promedio de MDA, PAOP y peróxidos totales estuvieron aumentadas en la muestra estudiada, y no hubo diferencias significativas entre los sujetos normopeso, sobrepeso y obeso con respecto a estas variables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luana Argote Ravelo, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Especialista II grado en Higiene y Epidemiología, profesor asistente, Investigadora auxiliar. Master en Salud de los Trabajadores

Gladys Rabelo Padua, INSAT

DOCTORA

Citas

1-Blancas-Flores G, Almanza-Pérez JC, López-Roa RI, Alarcón-Aguilar FJ, García-Macedo R, Cruz M. La obesidad como un proceso inflamatorio. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2010[acceso 20/01/2022];67(2): 88-97

2- Rivas Estany E, de la Noval García R. Obesidad en Cuba y otras regiones del Mundo. Consideraciones generales y acciones nacionales de prevención. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 2021[acceso 20/11/2020];11(1):887 ISSN 2304-0106

3- OMS. Centro de Prensa. Obesidad y sobrepeso. Nota descriptiva N° 311, 2016. [acceso 11/09/2020]; Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

4- Hernández Rodríguez J, Moncada Espinal OM, Domínguez YA. Utilidad del índice cintura/cadera en la detección del riesgo cardiometabólico en individuos sobrepesos y obesos. Rev Cuba endoc. 2018[acceso 20/11/2020];29(2):1-16. Disponible en: http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/113

5-Rodríguez-San Nicolás A, Sánchez-Rodríguez MA, Zacarías-Flores M, Correa-Muñoz E, Mendoza-Núñez VM. Relación entre la obesidad central y el estrés oxidativo en mujeres premenopáusicas versus posmenopáusicas. Nutr. Hosp. 2020[acceso 20/11/2020];37(2):267-274. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000300007

6- Castillo R, Salazar-Lugo R. El estrés oxidativo en la práctica de enfermería. Rev cient. Enferm 2018:18(2):50-73

7- Carvajal Carvajal C. Especies reactivas del oxígeno: formación, función y estrés oxidativo. Med. leg Costa Rica. 2019[acceso 3/03/2019];36(1): 91-100

8- Ortiz Escarza JM, Medina López ME. Estrés oxidativo ¿un asesino silencioso?. Educ. quím. 2020 [acceso 26/01/2022]; 31(1):1-11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2020000100002

9- Melgarejo Pomar IG, Balanza Erquicia E, Torres Colmena L, Quisberth Barrera S, Suzaño Vargas PL. Concentración de malondialdehído en sujetos que residen a gran altitud: estudio exploratorio. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2017[acceso 2/12/2020]; 34 (4) Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2017.344.2830

10- Belenguer Varea A, El estrés oxidativo como predictor de longevidad; estudio de casos y controles. Rev Esp Geriatr Gerontol.2015[acceso 2/12/2020];50(1):16–21 Disponibleen: https://www.elsevier.es/en-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-estres-oxidativo-como-predictor-S0211139X14001267

11- Pérez Arrellano JL, de Castro S. Manual de Patología General. 8va edición. Editorial Elsevier Health Sciences, 2019. 752 paginas ISBN: 978-84-9113-162-5

12-Villalpando Sánchez DC, Álvarez Aguilar C, Gómez García A. Productos avanzados de oxidación proteica (PAOP) y su relación con los factores de riesgo cardiovascular en jóvenes aparentemente sanos. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis. 2017[acceso 2/12/2020];19(5):209-15. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-arteriosclerosis-15-articulo-productos-avanzados-oxidacion-proteica-paop--S0214916817300694

13- Hernández Rodríguez J. La obesidad y la inflamación crónica de bajo grado. Rev Cuba Endoc 2018[acceso 2/12/2020];29(3):1-3. Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/129/98

14-Rivero Sabournin D, Chávez Vega R, Folgueiras Pérez D. Prevalencia del síndrome metabólico en la población de dos consultorios del Policlínico “Primero de Enero”. Rev cubana med. 2020[acceso 2/12/2020];59(4):561 ISSN 0034-7523.

15- Merino Montero S. Aplicación de técnicas de fluorescencia y microscopía de fuerza atómica al estudio de la interacción lípido-proteína en modelos de membrana. [Tesis doctoral]. España. Universidad de Barcelona; 2005. [acceso 2/10/2020]. Disponible en. http://hdl.handle.net/10803/1805

16- Carvajal Carvajal C. Revisión bibliográfica. Lipoproteínas: metabolismo y lipoproteínas aterogénicas. Med. leg. Costa Rica. 2014 [acceso 2/10/2020];31(2):88-94. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000200010

17- Carvajal Carvajal, Carlos. Lípidos, lipoproteínas y aterogénesis/Carlos Carvajal Carvajal. –San José, CR. EDNASSS-CCSS, 2019[acceso 2/10/2020]:100p ISBN:978-9968-916-78-3. Disponible en: https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/721/lipidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

18-Hernández Guerra Y, Rodríguez Gómez A, Villafuerte Reinante J, Marrero Silva I, Mora Hernández CM. Influencia de los radicales libres en la génesis de la ateroesclerosis. Rev Finlay 2020[acceso 2/12/2020];10(2):170-178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v10n2/2221-2434-rf-10-02-170.pdf

19- Escobar Carmona E. Valores de referencia del laboratorio clínico más empleados en Cuba. Gaceta Médica Espirituana 2011[acceso 26/01/2022];13(2):1-30. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2011/gme112g.pdf

20-Centro nacional de genética médica. Laboratorio de Estrés Oxidativo. [acceso 26/01/2020] Disponible en: https://instituciones.sld.cu/cngm/tecnicas-del-laboratorio-de-estres-oxidativo/

21- Lohman TG, Roche A.F, Martorell R. Anthropometric Standarization Reference. Illinois. Human Kinetics Books. 1988; p: 177 ISBN 0873221214, 9780873221214

22-Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.289 p.

23-Hernández Rodríguez J, Arnold Domínguez J, Moncada Espinal OM. Prevalencia y tendencia actual del sobrepeso y la obesidad en personas adultas en el mundo. Rev Cubana Endocrinol. 2019[acceso 26/01/2022];30(3):1-13

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532019000300009

24- Diéguez Martínez M, Miguel Soca PE, Rodríguez Hernández R, López Báster J, Ponce de León D. Prevalencia de obesidad abdominal y factores de riesgo cardiovascular asociados en adultos jóvenes. Rev Cubana Salud Pública. 2017[acceso 26/01/2022]; 43 (3):e193. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2017.v43n3/396-411/es/

25- Gómez López A, Gómez Nario O, Rascle Medina J, Romero Collado A, Baltasar Bagué A. Cintura hipertrigliceridémica en adultos pertenecientes al Policlínico Héroes del Moncada, en La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2020[acceso 26/01/2022];46(1):e1849. Disponible en: https://scielosp.org/article/rcsp/2020.v46n1/e1849/es/

26-Fundación española del corazón. La medida del perímetro abdominal es un indicador de enfermedad cardiovascular más fiable que el IMC. [Nota de prensa]. 2021[acceso 26/10/2021]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/prensa/notas-de-prensa/2264-medida-perimetro-abdominal-es-indicador-enfermedad-cardiovascular-mas-fiable-imc.html

27- Belaunde Clausell A, Arada Collad A. Sobrepeso y obesidad en mujeres laboralmente activas de un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020[acceso 26/09/2021];36(4):e1234

28-González Tabares R, Acosta González FA, Trimiño Galindo L, Guardarrama Linares L. Factores de riesgo metabólico y enfermedad cardiovascular asociados a obesidad en una población laboralmente activa. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020[acceso 26/09/2021];36(1):e1040

29-Mejia CR; Failoc Rojas VE; Cárdenas MM, Rodríguez Alarcón JF. Factores socio-laborales asociados a la variación del IMC y diámetro de cintura en trabajadores de 15 ciudades peruanas. Rev Asoc Esp Espec Med Trab. 2020[acceso 26/09/2021];29(3):236-244. ISSN 1132-6255

30- Ruiz López JC, Letamendi Velasco JA, Calderón León RA. Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. MEDISAN 2020[acceso 26/09/2021];24(2):211-222

31- Córdova Izquierdo A, Ruiz Lang CG, Córdova Jiménez CA, Córdova Jiménez MS, Guerra Liera JE, Rodríguez Denis BE, Arancibia Salinas K. Estrés oxidativo y antioxidantes en la conservación espermática. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias. 2009[acceso 19/011/2021];3(1):01-38

32- Pérez Berlanga AM, Hernández Pifferrer G, Rodríguez Diéguez M. Determinaciones de laboratorio clínico en pacientes obesos y su relación con el síndrome metabólico. Correo Científico Médico. 2017[acceso 19/011/2021];21(3):678-692. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812017000300007

33-Salazar Lugo R, Segura A, Velásquez P, Vilachá, D. Marcadores de estrés oxidativo en adultos con sobrepeso y obesidad, Venezuela. Revista Observador Del Conocimiento. 2020[acceso 19/011/2021];4(1):111-121. Disponible en: http://www.oncti.gob.ve/ojs/index.php/rev_ODC/article/view/66

34-Garmendia Lorena FF. Obesidad y dislipoproteinemia. An. Fac. med. 2017 [acceso 06/10/2021];78(2):196-201. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200015&lng=es. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i2.13217.

35-Mayo Clinic. Colesterol HDL: Como aumentar tu colesterol bueno. 2021[acceso 26/01/2022]. Dsponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/high-blood-cholesterol/in-depth/hdl-cholesterol/art-20046388

36-Zamora Ginez I, Baez Duarte BG, Nieva Vazquez A, García Aragón KH, Monjaraz Guzmán E, Mendoza Carrera F, Meneses Zamora P, Flores Blanco CV, Jesús KL. Relación entre el índice lipoproteínas de baja densidad (LDL)/lipoproteínas de alta densidad (HDL) con enzimas antioxidantes y el índice oxLDL/HDL. Gac Med Mex. 2019[acceso 26/01/2022];155(5):487-492.

doi: 10.24875/GMM.19004921

37- Suárez Román G, Capote Guitián C, Acosta Sánchez T, Fernández Romero T, Clapés Hernández S. Indicadores metabólicos y de estrés oxidativo en ratas con obesidad inducida con glutamato monosódico. Rev. habanera. 2021[acceso 26/01/2022];20(4):e3642 Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3642/2898

38- Rodríguez Núñez A, Calá Fernández J, Cruz Vadell H, Montoya Deler MA.. Marcadores de estrés oxidativo en pacientes con síndrome metabólico. Revista Finlay. 2021[acceso 12/01/2022];11(1):e862 Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/862

39-Carreño MR, Benavides ER, Peña CG, Florentini A, Fernández Y, Esquerre CG, et al. Asociación de mieloperoxidasa sérica con variables cardiometabólicas en dos poblaciones: Carhuamayo y Mala. Rev Soc Quím Perú. 2017[acceso 12/10/2021];83(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2017000100004&nrm=iso

40-Prada Santana J, González Madariaga Y, Cabrera Llano JL, Boffill Cárdenas MA, Ruiz Moré A, Hernández Díaz Y. Actividad de la mieloperoxidasa en un modelo experimental de síndrome metabólico. Acta méd centro. 2020[acceso 21/10/21];14(4):432-445. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2709-79272020000400432&lng=es

Descargas

Publicado

2022-08-29

Cómo citar

1.
Argote Ravelo L, Fariñas Rodríguez L, Pupo Balboa J, Rabelo Padua G, Pandolfi Blanco A, Lemus Mora G, et al. Estado nutricional y marcadores de estrés oxidativo en trabajadores agrícolas del Municipio Arroyo Naranjo, Año 2019. rev cuban salud trabajo [Internet]. 29 de agosto de 2022 [citado 4 de julio de 2025];23(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/318

Número

Sección

Artículos originales