Investigación, docencia y gestión de la información en Salud ocupacional

Autores/as

Palabras clave:

investigación, docencia, salud ocupacional

Resumen

Introducción: El Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) es una entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación con calidad como centro de investigación, y además referente nacional y de las Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud en la temática de la Salud ocupacional, por lo que su misión y función principales están relacionadas con la garantía de la salud de la creciente fuerza laboral del país. El departamento de Investigaciones y Docencia se encarga de dirigir y controlar el cumplimiento de estas actividades. Desarrollo: Se muestra el comportamiento de los principales indicadores relativos a las investigaciones y docencia durante el trienio 2013-2015, destacando los proyectos, resultados, producción y potencial científico técnico, con el apoyo de la informática y la gestión de la información, una importante fuente de divulgación a través de la Revista Cubana de Salud y Trabajo, y un sostenido trabajo en función de la introducción y generalización de los resultados, iniciado con una destacada labor en la actividad del Fórum de Ciencia y Técnica. Conclusiones: El Insat revitaliza su quehacer en función de desarrollar investigaciones en favor de la salud de los trabajadores y las nuevas formas de empleo, reorienta su acción hacia todos los sectores laborales, especialmente aquellos priorizados de la industria y los servicios, y desarrolla y especializa sus recursos humanos para enfrentar los retos de problemáticas como el envejecimiento y el cambio climático, cumpliendo las tareas que impone el nuevo modelo económico de la sociedad

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Rabelo Padua, Insat

Licenciada

Jesús Salvador Hernández Romero, Insat

Economista

Belkis Lidia Fernández Lafargue, Insat

Bibliotecaria

María Elena Pastor Arango, Insat

Bibliotecaria

Thermo Alejandro Esperance Céspedes, Insat

Licenciado

Enrique José Ibarra Fernández de la Vega, Insat

Químico

Pedro Juan Almirall Hernández, Minsap

Psicólogo

Citas

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 41 de Salud Pública. La Habana, Cuba; 1983.

Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley N° 116. Código del Trabajo. La Habana, Cuba; 2013.

Ministerio de Salud Pública. Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación. Propuesta de política nacional de investigación e innovación para la salud . La Habana: Minsap; 2012.

Ibarra EJ. Política científica nacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2):53-67.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Resolución N° 197. Sobre la ratificación del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores como Entidad de Ciencia, Tecnología e Innovación con la calidad de Centro de Investigación. La Habana: Citma; 2016.

Ministerio de Salud Pública. Resolución Ministerial. Sobre la misión y las funciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. La Habana: Minsap; 2016.

León E. Manual de aspectos básicos conceptuales. ABC en la estrategia cubana de Salud de los trabajadores. La Habana: OPS; 1998.

Linares TM, Ibarra EJ, eds. Temas de Salud ocupacional. t. 1. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2013.

Jaime A, González RM, Díaz H, González ME. Hacia la excelencia en los servicios de salud . Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11(2):54-8.

Hernández JS, Almirall PJ, García A. Investigaciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores en diez años de convocatorias a los Programas Ramales del Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1):9-14.

Almirall PJ, Hernández JS. Investigación científica en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (1998 -2008). Algunas reflexiones y proyecciones. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010; 11(1):59-70.

Ibarra EJ, Menéndez JJ. Maestría en Salud de los Trabajadores en Cuba: Pasado, presente y futuro. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2004;5(1):53-7.

Ibarra EJ, Linares TME, Menéndez JJ, del Castillo NP. Formación, especialización y perfeccionamiento en salud ocupacional en Cuba. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2010;11 (1):47-55 .

Almirall PJ, Reyes L. Automatización en Salud Ocupacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011;12(1):45-52 .

Rabelo S, Junco G, Rabelo G. Apuntes sobre el uso de los servicios de comunicación e información on-line. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(1):60-4 .

Rabelo S, Junco G, Rabelo G. La informatización en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba: una estrategia para su desarrollo. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2016;17(2):61-5 .

Descargas

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

1.
Rabelo Padua S, Hernández Romero JS, Fernández Lafargue BL, Pastor Arango ME, Esperance Céspedes TA, Ibarra Fernández de la Vega EJ, et al. Investigación, docencia y gestión de la información en Salud ocupacional. rev cuban salud trabajo [Internet]. 1 de septiembre de 2017 [citado 1 de julio de 2025];18(3):61-7. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/295

Número

Sección

Artículos originales