Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional

Autores/as

  • Adamara González Marrero Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
  • Santiago Álvarez Porben Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
  • Esther Izquierdo Machín Facultad de Enfermería Lidia Doce
  • Graciela Rodríguez Mancebo Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
  • Elizabeth Oliva Oliva Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
  • Ofelia Francisca Arrdondo Naite Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores
  • Norma de la Caridad Corrales Fernández Ministerio de Salud Pública
  • Zoraida de la Caridad Gutiérrez Reyes Facultad de Ciencias Médicas "Julio Trigo López"

Palabras clave:

proceso de atención de enfermería, salud ocupacional, taxonomías NNN

Resumen

Introducción: Las taxonomías de enfermería NANDA, NOC y NIC (NNN) son un lenguaje estandarizado y reconocido internacionalmente, compatible con el cuidado ofrecido en salud ocupacional.

Objetivo: Desarrollar una metodología para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional.

Métodos: Se realizó un estudio de tipo teórico-reflexivo que se apoyó en la revisión bibliográfica. Se definieron las palabras clave “proceso de atención de enfermería”, “salud ocupacional” y “taxonomías NNN”. La búsqueda incluyó artículos en español relacionados con la temática, publicados entre los años 2010 y 2019 y disponibles en las bases de datos Medline, SciELO, Elsevier y CUIDEN.

Resultados: La metodología se sustentó en las etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del PAE para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional. Aportó una guía para las observaciones de enfermería según los patrones funcionales. Se determinaron los diagnósticos de enfermería de riesgo y promoción de salud, el dominio de conocimiento y conducta en salud de las NOC y el de seguridad de las NIC como los más afines para el cuidado del trabajador.

Conclusión: La metodología para la implementación de las taxonomías NNN en la salud ocupacional cubre los problemas fundamentales de seguridad y salud del trabajador y está destinada a garantizar la calidad en su atención.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adamara González Marrero, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciada en Enfermería. Máster en Salud de los Trabajadores. Investigadora Auxiliar y Profesora Asistente. sala de Enefermedades Profesionales. Servicio de Clínica Ocupacional.

Santiago Álvarez Porben, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciado en Enfermería, Máster en Salud Ocupacional, Investigador Agregado. Departamento de Medios diagnósticos, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba.

Esther Izquierdo Machín, Facultad de Enfermería Lidia Doce

Licenciado en Enfermería, Máster en Enfermería, Doctora en Ciencia de la Enfermería, Profesor auxiliar. Facultad Lidia Doce, La Habana, Cuba.

Graciela Rodríguez Mancebo, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciada en Enfermería, Máster en Salud Ocupacional. Servicio de Clínica Ocupacional, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba.

Elizabeth Oliva Oliva, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciada en Enfermería, Máster en Salud Ocupacional. Servicio de Clínica Ocupacional, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba.

Ofelia Francisca Arrdondo Naite, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores

Licenciada en Enfermería, Máster en Salud Ocupacional. Consulta Externa, Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores, La Habana, Cuba.

Norma de la Caridad Corrales Fernández, Ministerio de Salud Pública

Licenciada en Enfermería, Máster en Salud Ocupacional, Profesor Asistente. Departamento Nacional de Enfermería, Ministerio de  Salud Pública, La Habana, Cuba.

Citas

Guía-Yanes MA. Enfermería: evolución, arte, disci-plina, ciencia y profesión. Rev Sal Vive [Internet]. 2019;2(4):33-41. DOI: https://doi.org/10.33996/revistavive.v2i4.22

Llanes G. La humanización de la atención de enferme-ría en salud laboral. Rev Enf Trab [Internet]. 2018 [acce-so 05/12/2020];8(1):18-26. Disponible en: https://dialnetuniriojaes/descarga/articulo/6536488pdf

González J. Aplicación del proceso de atención de en-fermería a la salud laboral. Rev Med segur trab [Internet]. 2011 [acceso 07/02/2019];57(222):15-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57n222/especial2.pdf

Reyes JF, Aguilar R. Plan de cuidados en Enfermería del Trabajo, Caso práctico: trabajador con depresión. Rev Enf Trab [Internet]. 2015 [acceso 07/02/2019];5(3):90-7. Disponible en: http://www.enfermeriadeltrabajo.com/ojs/index.php/et/article/view/21/18

Gómez ML, Laguado E. Propuesta de intervención de enfermería de los factores de riesgo que afectan un en-torno laboral. Rev Cuidarte [Internet]. 2013 [acceso 07/02/2019];4(1). Disponible en: http://www.scielo.org.co › scielo

Fernández A. Plan de cuidados en un caso de enfer-medad profesional por silicosis. Rev Enf Trab [Internet]. 2016 [acceso 05/12/2020];6(1):34-9. Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/trabajo/articulo/68/

Ortiz C, Rueda J, Reyes JF. Plan de cuidados de un trabajador que abusa del alcohol. A propósito de un caso. Rev Enf Trab [Internet]. 2019 [acceso 05/12/2020];9(2):116-20 Disponible en: https://www.enfermeria21.com/revistas/trabajo/articulo/252/

Alfaro P, Chávez N, Mata K, Pérez N, Vilches V. Pro-ceso de enfermería en un adulto trabajador con diagnóstico de duelo complicado. SANUS [Internet]. 2016 [acceso 07/02/2019];2:38-45. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312468467

Fernández A. Plan de cuidados en un caso de enfer-medad profesional por silicosis. Rev Enf Trab [Internet]. 2016 [acceso 07/02/2019];6(1)34-9. Disponible en: http://enfermeriadeltrabajo.com/ojs/index.php/et/article/view/77

Fernández P, Cosano MJ. Plan de cuidados enferme-ros a una mujer víctima de violencia de género [Internet]. 2016 [acceso 07/02/2019];240-55. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/51186/

Herdman TH, Kamitsuru S. Ed.). NANDA Interna-cional, Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasifi-cación. (10ma ed), Barcelona [Internet]. 2019 [acceso 07/02/2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/39138458/

León CA. Aplicación del método cubano de registro clínico del proceso de atención de enfermería. Tesis doc-toral: ed univ cub [Internet]. 2008 [acceso 07/2/2019]. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu

Regulaciones para las observaciones de enfermería [Internet]. 2009 [acceso 07/02/2019]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos94/regulaciones-observaciones

Santana S, González A. Manual de organización y procedimiento del Servicio de clínica ocupacional. La Habana: INSAT; 2018.

Colectivo de autores. Temas de salud ocupacional. Ciencias Médicas [Internet]. 2013 [acceso 07/02/2019];(218-37). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/temas_de_salud_ocupacional.pdf

Sánchez JC. Análisis del marco conceptual de la En-fermería del Trabajo: una propuesta en el contexto espa-ñol. Tesis doctoral [Internet]. 2016 [acceso 07/02/2019]. Disponible en: http://hdl,handle.net/10952/1536.pdf

Moreno AG, Meneses A, Hernández M. Plan de cui-dados en un paciente con asma laboral (III): Paciente con incapacidad permanente total. Rev Enf Trab [Internet]. 2012 [acceso 07/06/2020];2:278-83. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/405563.pdf

Herdman T. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasficación, 2018-2020. Barcelona Elsevier 11ª ed. [In-ternet]. 2019 [acceso 07/06/2020]. Disponible en: https://bibcatalogo.uca.es/cgi-bin/koha/opac-de-tail.pl?biblionumber=9155148shelfbrowse_itemnumber=2768266

Colectivo de autores. Temas de salud ocupacional II. Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [acceso 05/04/2021];(183-8). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/temas_salud_ocupacional2/temas_salud_%20ocupacional_cap13.pdf

González J. Aplicación de los diagnósticos de enfer-mería en el ámbito de la salud laboral ejemplo de pres-cripción enfermera. Rev med y seg trab [Internet]. 2010 [acceso 07/06/2020];56(221):328-46. Disponible en: https://scielo.isciii.es

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Cal-cificación de Resultados de Enfermería NOC. (6a ed.) Barcelona: Elsevier [Internet]. 2019 [acceso 07/06/2020]:(50-3). Disponible en: https://bibliosjd.org

Butcher HK, Bulecheck GM, Dochterman JM, Wag-ner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC. (7a ed) Barcelona: Elsevier [Internet]. 2019 [acceso 07/06/2020]. Disponible en: https://bibliosjd.org

Descargas

Publicado

2022-03-05

Cómo citar

1.
González Marrero A, Álvarez Porben S, Izquierdo Machín E, Rodríguez Mancebo G, Oliva Oliva E, Arrdondo Naite OF, et al. Taxonomías NANDA, NOC, NIC: Proceso enfermero en salud ocupacional. rev cuban salud trabajo [Internet]. 5 de marzo de 2022 [citado 1 de julio de 2025];23(2):24-32. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/273

Número

Sección

Artículos originales