Evaluación de riesgo cardiovascular global en trabajadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana. 2017
Palabras clave:
riesgo cardiovascular global, factores de riesgo, tablas de riesgo cardiovascularResumen
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en nuestro país. Se han establecido diferentes métodos para evaluar la posibilidad de padecerlas, uno de estos métodos son las tablas de Gaziano. Objetivos: Evaluar el riesgo cardiovascular global en un grupo de trabajadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana en el año 2017. Material y método: Estudio descriptivo transversal. Muestra: 83 trabajadores con edades comprendidas entre 35 y 74 años sin antecedentes de enfermedad cardiovascular y que acudieron al chequeo periódico en el año 2017. Variables consideradas: edad, sexo, índice de masa corporal, tensión arterial sistólica y tabaquismo. Los datos se obtuvieron de las historias clínicas y los individuos fueron clasificados en niveles de riesgo cardiovascular global según las tablas de Gaziano. Se calcularon porcentajes e índices de correlación al 95 %. Resultados: En la muestra estudiada el nivel de riesgo cardiovascular global alto fue de 19,3 % (hombres 37,7 % y mujeres 10,7 %). El 50 % de este grupo están en las edades comprendidas entre 65 y 74 años, y el 37,5 % en el de 55 a 64 años. El 51,8 % de la muestra es sobrepeso, el 36,1 % son hipertensos y el 30,1 % de los individuos son fumadores. La correlación entre tensión arterial sistólica y edad fue significativa para el sexo femenino (r = 0,46; p = 0,001). Conclusiones: El incremento de la edad y el sexo masculino son factores de riesgo cardiovascular global a tener presente. En el sexo femenino la tensión arterial sistólica aumenta con la edad.Descargas
Citas
de la Noval R, Romero SE, Dueñas AF, Armas NB,
Acosta M, Ortega Y. Estimación del riesgo cardiovascular global en trabajadores del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. Revista Cubana
de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 2013;19(2)
[Internet] [citado 14 Dic 2017]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Reinaldo_De_L
a_Noval/publication/264407533_Global_Cardiovasc
ular_Risk_Estimation_in_workers_of_the_Institute_
of_Cardiology_and_Cardiovascular_Surgery/links/5
3db9ca80cf216e4210bfac6/Global-CardiovascularRisk-Estimation-in-workers-of-the-Institute-ofCardiology-and-Cardiovascular-Surgery.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros
Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario estadístico de salud 2016 [Internet]. 2017 [citado 14 Dic
2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/
2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e
_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf.
Álvarez A. Las tablas de riesgo cardiovascular. Una
revisión crítica. MEDIFAM. 2001;11(3):122-39
[Internet] [citado 14 Dic 2017];. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medif/v11n3/revision.pdf.
Gaziano TA, Young CR, Fitzmaurice G, Atwood S,
Gaziano JM. Laboratory-based versus nonlaboratory-based method for assessment of cardiovascular disease risk: the NHANES I Follow-up
Study cohort. Lancet. 2008; 371(9616):923931
[Internet]. [citado 14 Dic 2017]. Disponible en:
file:///J:/riesgo%20cardiovascular/Laboratory-based%
20versus%20non-laboratory-based%20method%20
for%20assessment%20of%20cardiovascular%20 disease%20risk%20%20the%20NHANES%20I%20Follo
w-up%20Study%20cohort.htm.
Vicente B, Vicente E, Costa M. Estimación del riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2.
Rev. Finlay. 2015;5(3) [Internet] [citado 14 Dic
2017]. Disponible en: file:///J:/riesgo%20 cardiovascular/Estimaci%C3%B3n%20del%20riesgo%20
cardiovascular%20en%20pacientes%20con%20 diabetes%20tipo%202%20%20una%20explicaci%C3
%B3n%20necesaria.htm.
Candelaria JC, Cruz T, Rieumont ER, Acosta C, Alfonso Y. Estimación del riesgo cardiovascular global en
pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN. 2013;17(2)
[Internet] [citado 14 Dic 2017] Disponible en:
file:///J:/riesgo%20cardiovascular/Estimaci%C3%B3n
%20del%20riesgo%20cardiovascular%20global%20en
%20pacientes%20con%20diabetes%20mellitus.htm.
de la Noval R, Armas NB, de la Noval I, Fernández
Y, Pupo HB, Dueñas AF, Nordet P. Estimación del
riesgo cardiovascular global en una población del
área de salud Mártires del Corynthia. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
2017;17(1) [Internet] [citado 14 Dic 2017]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/
revcardiologia/article/view/20.
Dueñas A, Armas NB, de la Noval R, Turcios SE, Milián
A Cabalé MB. Riesgo cardiovascular total en los trabajadores del hotel “Meliá Cohíba”. Rev Cubana Endocrinol.
2008;19(1) [Internet] [citado 14 Dic 2017]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S1561-29532008000100003.
Armas NB, Dueñas A, Suárez R, Llerena L, de la
Noval R, Varona P, Nordet P. Estimación del riesgo
cardiovascular global en el municipio Colón. Matanzas, Cuba. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía
Cardiovascular. 2016;22(3) [Internet]. [citado 14 Dic
2017]. Disponible en:
http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardi
ologia/article/view/656/html_51.
Hernández FF, Sánchez L, Peña M, Pérez K. Riesgo cardiovascular global en adultos del consultorio
18 del área de salud Guanabo, 2010-2011. Rev Cubana Invest Biomed. 2012;31(4) [Internet] [citado 14
Dic 2017]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002012000400003.
Casado PR, López LR. Evaluación del riesgo cardiovascular global en el área de salud # 33. LR Mul
Med. 2012;16(S1) [Internet] [citado 14 Dic 2017],Disponible en: http://new.medigraphic.com/cgibin/resumen.cgi?IDARTICULO=50913.
Sánchez MA, Román J, Calvo E, Gómez T, Fernánd
A, Sáinz JC, et al. Prevalencia de factores de riesgo
vascular en la población laboral española. Rev Esp
Cardiol. 2006;59(5) [Internet] [citado 14 Dic 2017].
Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/
prevalencia-factores-riesgo-vascular-poblacion/ articulo/13087894/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).