Masculinidad y riesgo entre los trabajadores de la construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires

Álvaro del Águila

Texto completo:

PDF

Resumen

Objetivos: Desde hace ya más de veinte años, las obras en construcción representan los espacios laborales que verifican la mayor incidencia relativa de accidentes de trabajo en Argentina, particularmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El presente trabajo pretende reflexionar respecto del modo en que los mandatos hegemónicos de masculinidad intervienen en la sobre-exposición a riesgos laborales que caracteriza al sector. Material y método: La investigación se basa en un acercamiento de tipo etnográfico realizado a 97 obras en construcción entre 2006 y 2015. Resultados: Existen representaciones sociales sobre lo masculino que en la industria de la construcción se expresan en actitudes temerarias frente al riesgo. Conclusiones: Resulta preciso programas públicos tendientes a poner en cuestión los ideales de género que llevan a que los varones se sobre-expongan innecesariamente a situaciones de riesgo con miras a demostrar su hombría.

Palabras clave

riesgos ocupacionales, normas sociales, masculinidad

Referencias

Ashkanasy N, Hartel C, Zerbe W. Emotions in the workplace, London: Quorum Books; 2000.

Harrell WA. Perceived risk of occupational injury: Control over pace of work and blue-collar versus white-collar work. En: Perceptual and Motor Skills. 1990;70(3c):1351-9.

Oltedal S, Moen B, Klempe H, Rundmo T. Explaining risk perception: An evaluation of cultural theory. Rotunde. 2004; 85:1-33.

O'Toole M. The relationship between employees' perceptions of safety and organizational culture. Journal of Safety Research. 2002;33(2):231-43.

Portell M, Solé MD. Riesgo percibido: un procedimiento de evaluación. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Insht); 2001.

Suárez R, Beltrán E, Sánchez T. El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Antípodas. 2006;3:123-55.

Douglas M. La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós; 1985.

Wacquant L. Ethnographeast: A progress report on the practice and promise of Ethnography. Ethnography. 2003;4:5-14.

Bolaños F. El grupo de ‘apoyo emocional al desempleo' en hombres: resultados de investigación. En: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p. 111-76.

Gutmann M. Por mis pistolas. Sexualidad, anticoncepción y sida en México. México DF: Siglo XXI; 2016.

Wright R. The moral animal: Evolutionary Psychology and everyday life. New York: Vintage Books; 1994.

Rich A. Compulsory heterosexuality and lesbian existence. En: Abelove H, Barale M, Halperin D, comps. The lesbian and gay studies reader. New York: Routledge; 1993. p. 227-54.

Kimmel M. Masculinity as homophobia: Fear, shame and silence in the construction of gender identity. En: Brod H, Kaufman M, comps. Theorizing masculinities. Thounsand Oaks: Sage; 1994. p. 119-41.

Guerrero O. Malestares laborales y condición masculina: reflexiones en torno a la flexibilidad laboral. En: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p. 51-78.

Figueroa G, Franzoni J. Introducción: paternidad, espacios laborales, salud y educación a la luz de algunas políticas públicas. En: Figueroa Perea JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México: 2014. p. 9-47.

De Keijzer B. El varón como factor de riesgo. En: Familias y relaciones de género en transformación: Cambios trascendentales en América Latina. México DF: Population Council / EDAMEX; 1998.

Treviño S, Villanueva M, Marcelino Y, Álvarez F. Masculinidad, accidentes viales y políticas públicas. E n: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p 209-46.

Menéndez E. Morir de alcohol. México DF: CNCA / Grijalbo; 1990.

De Keijzer B. Hombres, género y políticas de salud en México. En: Figueroa JG, coord. Políticas públicas y la experiencia de ser hombre. Paternidad, espacios laborales, salud y educación. México DF: El Colegio de México; 2014. p 177-208.

Battistini O, Mauger G. La difícil inserción de los jóvenes de clases populares en Argentina y Francia. Buenos Aires: Prometeo; 2011.

Sala G, del Águila A. Trabajadores mayores en la industria de la construcción del Gran Buenos Aires [ponencia presentada en el III Congreso de Relaciones del Trabajo, 4 al 6 de Noviembre de 2015. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires]; 2015.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), 2014. Informe anual de accidentabilidad laboral 2013. Resumen ejecutivo [Internet]. Disponible en: http://www.srt.gov.ar.

Raimondi M. Accidentabilidad laboral en trabajadores jóvenes de la construcción, Buenos Aires: Superintendecia de Riesgos de Trabajo: 2013.

Palermo H. ‘Machos que se la bancan': masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina. En: Desacatos. 2015; 47:100-15.

Bourdieu P. La dominación masculina . Barcelona: Anagrama; 2012.

Conell R. The men and the boys. Cambridge: Polity Press; 2000.

del Águila A. ‘El que no se la banca, mejor que se dedique a otra cosa': riesgo, masculinidad y clase social entre trabajadores paraguayos en la industria de la construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre. 2015; 36(1):51-72.

Lupton J, Tulloch D. Life would be pretty dull without risk: Voluntary risk-taking and its pleasures. Health, Risk and Society. 2002;4:113-23.

Ness K. Constructing masculinity in the building trades: Most jobs in the construction industry can be done by women. Gender, Work & Organization. 2011;6:113-37.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.