Estado de la cuestión: ¿cómo sería un programa de formación en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros para los trabajadores del sector de la construcción?
Palabras clave:
formación en el lugar de trabajo, toma de decisiones, seguridad en el trabajo, industria de la construcciónResumen
Antecedentes: El artículo presenta el problema que, a pesar de que se realizan capacitaciones en el lugar de trabajo promocionando la seguridad y la salud, año tras año siguen aumentando las lesiones y las enfermedades laborales, donde la principal causa de estas son los actos inseguros de los trabajadores, y por esto la pregunta: ¿cómo sería un programa de formación en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros para los trabajadores del sector de la construcción? Objetivo: Comprender la producción científica de los últimos diez años sobre la formación en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros para los trabajadores del sector de la construcción. Material y método: Búsqueda sistemática en las bases de datos bibliográficas electrónicas del área académica de las ciencias de la salud de la Universidad de Antioquia. Resultados: La formación en el lugar de trabajo debe promover el desarrollo de habilidades técnicas y de toma de decisiones, y es por medio de los procesos formativos que el trabajador puede desarrollar el juicio y criterio para la toma de decisiones adecuadas en la ejecución de tareas oportunas y convenientes en el uso de los elementos de protección personal. Conclusiones: Un programa de formación en el lugar de trabajo para la toma de decisiones de actos seguros en los trabajadores de la construcción es novedoso y puede ser una oportunidad para ayudar a disminuir el abanico de posibilidades para las lesiones y las enfermedades en el trabajo.Descargas
Citas
González E. Sobre la experiencia hermenéutica o acerca de otra posibilidad para la construcción del conocimiento. Discusiones Filosóficas. 2011;12(18):125-43.
Gadamer H. Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme; 2002.
Organización Internacional del Trabajo. Tesauro oficina de biblioteca y servicios de información [Internet]. Organización Internacional del Trabajo. [citado 22 Dic 2014]. Disponible en: http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.asp.
Kowalski-Trakofler K, Barrett E. Reducing non-contact electric arc injuries: An investigation of behavioral and organizational issues. J Safety Res. 2007;38(5):597-608.
Lombardi D, Verma S, Brennan M, Perry M. Factors influencing worker use of personal protective eyewear. Accid Anal Prev. 200;41(4):755-62.
Carvajal G, Pellicer E. Tendencias en investigación sobre seguridad y salud laboral. Propuesta metodológica aplicada al sector de la construcción. Rev Ing Univ Medellín. 2011;8(15):63-73.
Branch W, Kern D, Haidet P, Weissmann P, Gracey C, Mitchell G, et al. The patient-physician relationship. Teaching the human dimensions of care in clinical settings. JAMA. 2001;286(9):1067-74.
Luria G, Morag I. Safety management by walking around (SMBWA): A safety intervention program based on both peer and manager participation. Accid Anal Prev. 2012;45:248-57.
Wilson-Donnelly KA, Priest HA, Salas E, Burke CS. The impact of organizational practices on safety in manufacturing: A review and reappraisal. Hum Factors Ergon Manuf Serv Ind. 2005;15(2):133-76.
Robson L, Stephenson C, Schulte P, Amick B, Irvin E, Eggerth D, et al. A systematic review of the effectiveness of occupational health and safety training. Scand J Work Environ Health. 2012;38(3):193-208.
Ferrater J. Diccionario de filosofía. 5. ed. Buenos Aires, Argentina: Suramericana; 1999.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).