La educación permanente de los trabajadores de enfermería. Arroyo Naranjo, 2013-19
Texto completo:
PDFResumen
Introducción:La educación permanente de los trabajadores de enfermería potencia su desempeño en función del mejoramiento continuo de la calidad de la atención que brindan. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de las actividades que tributan a la educación permanente de los trabajadores de enfermería en las instituciones de salud de Arroyo Naranjo, 2013-2019. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo mediante revisión documental a dictámenes e informes finales de las actividades impartidas para enfermeros en los escenarios docentes de Arroyo Naranjo, 2013-2019; se aplicaron técnicas de Estadística Descriptiva para calcular distribuciones de frecuencias y confeccionar tablas y gráficos. Resultados: Se impartieron 110 cursos, 12 talleres, 7 diplomados y 6 entrenamientos, totalizando 135 actividades con 3219 egresados. El Hospital “Julio Trigo” asumió la docencia de 48 actividades seguida de la Facultad “Julio Trigo” con 40. Se realizaron 18 ediciones del curso de terapia intensiva con 320 graduados, 14 de endoscopia con 338 superados y 8 de técnicas para el manejo del parto, recién nacido y puérpera con 95 egresados, para suplir las necesidades de aprendizaje identificadas por la Dirección de Colaboración Municipal y el Contingente 60 Aniversario. Conclusiones: La educación permanente en enfermería se caracterizó por el incremento sostenido de actividades impartidas en el período 2013-2019 con predominio de cursos; terapia intensiva y endoscopia aportaron las mayores cifras de ediciones impartidas y egresados en respuesta a las demandas cognitivas de colaboradores y contingentistas, seguidas por el Programa de Atención Materno Infantil, ética del cuidar, elementos de comunicación y enfermería ocupacional.
Palabras clave
Referencias
Pérez Raya F. Nursing Now: ahora o nunca. Metas Enferm [Internet]. 2020 [citado 9 mar 2020]; 23(2):3-4. Disponible en: https://doi.org/ 10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081546
Esteban Ibáñez M. La Educación Permanente y las Nuevas Tecnologías ante las necesidades educativas actuales. Universidad Pablo de Olavide. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_633/a_8586/8586.html
Sebold LF, Carraro TE. La práctica pedagógica del docente en enfermería: una revisión integradora de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2011 [citado 11 dic 2019];10(22). Disponible en: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000200023
Medina González I. Programa educativo para el desarrollo de habilidades pedagógicas en los profesionales de enfermería [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2012.
Borges Oquendo LC, Rubio Olivares DY. Evaluación de impacto del posgrado en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García. Congreso Universidad 2014; III(1).
Hernández BL, González V, Rivero K, García XM, Amieiro LE, Estrada A. Herramienta metodológica para confeccionar el expediente docente de las principales formas de superación profesional. Panorama. Cuba y Salud. [Internet]. 2016 [citado 11 dic 2019];11 (1): 2-8. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/574/pdf_19
Hernández BL, González V, Rivero K, García XM, Rodríguez AM, Amieiro LE, et al. La superación profesoral en la Facultad de Ciencias Médicas ‘Julio Trigo’, curso escolar 2013-2014. Panorama. Cuba y Salud. [Internet]. 2015 [citado 6 mar 2020];10 (3): 8-13. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/423/pdf_29
Urbina Laza O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ. med. super. [Internet]. 2015 [citado 16 ene 2020]; 29(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems17215.pdf
Suárez Lima GJ, Serrano Cobos HG, Posligua Fernández JA, Guadalupe Vargas ME, Espinoza Carrasco FA, Armijo Ibarra AM. Validación de una estrategia de superación postgraduada para profesionales de enfermería que laboran en quirófanos. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 2018 [citado 16 ene 2020];34(3). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2960/385
Martén Powell I, Querts Méndez O. Enfoque sistémico de la superación profesional para el tratamiento del contenido de inmunología en la formación posgraduada del médico especialista clínico. Panorama. Cuba y Salud. [Internet]. 2018 [citado 6 mar 2020]; 13 (Especial): 404-7. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/986/pdf_204
Medina González I, Valcárcel Izquierdo N. Superación profesional del Licenciado en Enfermería para la solución de problemas en su desempeño profesional pedagógico. Educ. med. super. [Internet]. 2016 [citado 6 mar 2020]; 30(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
González Capdevila O, Mesa Carpio N, González Franco M. La superación profesional en las universidades de ciencias médicas, tendencias y exigencias actuales. Edumecentro 2013; 5(2).
Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba (GOC-2019-776-O65). En: Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019: 1441-3.
López Espinosa GJ. Estrategia de superación profesional para la atención médica integral a la salud del trabajador [tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2018.
Llanes-Montero M, Milián-Vázquez P, Vázquez-Montero L, Martín-Álvarez C, López-Torres M, Quintero-Alonso A. Guía metodológica para la superación profesional del enfermero de las Unidades Quirúrgicas de Urgencias. Medisur [Internet]. 2014 [citado 16 ene 2020]; 12(1). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2695
Cueto A, Alonso P, Hernández L, Cordero M, González C. Estrategia de superación/formación en procesos quirúrgicos para licenciados en Enfermería. Rev. iberoam. educ. investig. enferm. 2016; 6(1):25-36.
Barco Díaz V, Ramírez Martínez M, Álvarez Figueredo ZC, Rodríguez Solis F. La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 2017 [citado 8 feb 2020];33(1). Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1095
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.