Condiciones ergonómicas y trastornos musculoesqueléticos en personal de ventas
Palabras clave:
condiciones ergonómicas, síntomas musculoesqueléticos, posturaResumen
El objetivo del estudio fue asociar las condiciones ergonómicas del puesto con los trastornos musculoesqueléticos en personal de ventas de una tienda departamental de Jalisco, México. Se realizó un estudio transversal, observacional y analítico. Se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario de riesgos ergonómicos y el Cuestionario nórdico para la detección de molestias musculoesqueléticas. Posteriormente, se aplicaron pruebas funcionales para detectar signos de lesión en trabajadores del área de ventas de una tienda departamental. Se encuestó a 164 vendedores de piso, La participación de los sujetos fue voluntaria. Se consideró criterio de exclusión que los trabajadores tuvieran alguna enfermedades degenerativas como diabetes y enfermedades cardiovasculares; así como cirugías en miembro inferior, tales como de cadera, rodillas o tobillos. Los resultados del estudio indican que los trabajadores reportaron dolor en cuello (50 %), espalda alta (34,3 %), espalda baja (51 %), rodillas (32,4 %) y tobillos (31,4 %). El departamento de ropa reportó más signos de lesión musculoesquelética en rodillas y tobillos (en la prueba de Lackman en rodilla derecha, 4 personas resultaron positivas de 9; Lackman en rodilla izquierda, 5 positivos de 7; Rebote en rodilla derecha, 6 positivos de 8, Rebote en rodilla izquierda, 4 positivos de 7). Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre presentar torsión de espalda al momento del levantamiento, con la presencia de molestias durante los últimos 12 meses, en las siguientes zonas: cuello (X2=15,035; p<0,001), espalda alta (X2=9,256; p=0,002) y espalda baja (X2=23,764; p<0,001). Se concluyó que con la postura de pie con poco movimiento por largos periodos de tiempo no presenta relación significativa con la presencia de síntomas o signos de lesión musculoesquelética.Descargas
Citas
Leitner K, Resch M. Do the effects of job stressors on health persist over time? A longitudinal study with observational stressors measures. Journal of Occupational Health Psychology. 2005;10(1):18-30.
Riihimäki H, Viikari E. Cap. 6. Sistema musculoesquelético. En: Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1998. p. 6.1-6.39.
Arenas L, Cantú O. Factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos crónicos laborales. Med Int Mex. 2013;29:370-9.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Estadísticas institucionales. 2013 [Internet] [citado 9 Nov 2013]. México: Coordinación de Salud en el Trabajo.
Agila E, Colunga C, González E, Delgado D. Síntomas musculoesqueléticos en trabajadores operativos del área de mantenimiento de una empresa petrolera ecuatoriana. Ciencia y Trabajo. 2014;16(51):198-205.
Fernández J, Jameson R, Brito A. Musculoskeletal pain in Venezuelan oil tankers crews. Invest Clin. 2014;55(2):107-18.
Occupational Safety and Health Administration (OSHA). Guidelines for retail grocery Sstores. U.S. Departament of Labor; 2004.
Kuorinka I, Jonsson B, Kilbom A, Vinterberg H, Biering-Sørensen F, Andersson G, Jørgensen K. Standardized Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 1987;18(3):233-7.
Messing K, Tissot F, Stock S. Distal lower-extremity pain and work postures in the Quebec population. American Journal of Public Health. 2008;98(4):705-13
Muñoz C, Vanegas J, Marchetti N. Factores de riesgo ergonómico y su relación con dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS) 2009-2010. Med Segur Trab. 2012
Fransen M, Agaliotis M, Mackey M. Hip and knee pain: Role of occupational factors. Clinical and Rehabilitation Sciences Research Group, Faculty of Health Sciences, University of Sydney, PO Box 170, Lidcombe NSW 1825, Australia; 2011.
Bellorín M, Sirit Y, Rincón C, Amortegui M. Síntomas musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción civil. Zulia: Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial; 2007.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).