Invalidez laboral por neoplasias malignas. Pinar del Rí


Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de describir la invalidez por neoplasias malignas en trabajadores peritados por las 6 comisiones de peritaje médico laboral en la provincia Pinar del Río en el año 2011. El universo de estudio lo constituyeron 115 trabajadores peritados que tenían diagnosticado algún tipo de neoplasia maligna. Se revisaron los modelos 87-10 (de solicitud de peritaje para el expediente de seguridad social) emitidos por las 6 comisiones de peritaje médico laboral de la provincia en el año 2011; de ellos se obtuvieron los datos según edad, sexo, categoría ocupacional, organismo al que pertenece, localización anatómica primaria del tumor y dictamen emitido por la comisión correspondiente. Los resultados obtenidos muestran un predominio de las mujeres con edad entre 40 y 59 años Los peritados pertenecen principalmente al Ministerio dela Agricultura, siendo la categoría ocupacional que predominó la de operario, lo cual corresponde con resultados de estudios anteriores. Las neoplasias se localizaron con mayor frecuencia en mama, órganos respiratorios e intratorácicos, órganos digestivos y genitales femeninos. Fue la invalidez temporal (dictamen IV) y la invalidez total permanente (dictamen I) los dictámenes más frecuentes. Recomendamos estudios de continuidad para investigar si existe asociación con estilos de vida y factores hereditarios, e identificar posible relación con los cancerígenos señalados porla Agencia Internacional de Investigaciones del Cáncer. Se deben establecer mecanismos de vigilancia e incluir modelos de exámenes médicos preventivos para trabajadores expuestos a riesgos

Sonia de las Nieves Moreno Pérez, Yoel Padrón Vega, Laura Margarita González Valdés, Tomasa María Linares Fernández, Oneida Torres Mendoza
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
Comportamiento de la jubilación por invalidez total en la comisión municipal de peritaje médico laboral de La Lisa. 2000-2008

Se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de evaluar el comportamiento de la incapacidad permanente para el trabajo en el municipio de La Lisa durante el período de enero de 2000 a noviembre de 2008. Los datos recogidos fueron extraídos del modelo oficial de peritaje médico laboral, de las hojas de cargo y del libro de entrada a peritaje. Los resultados fueron plasmados en tablas y gráficas de contingencias, donde se relacionan las variables sexo, grupos de edades, número de casos por especialidades, vinculación laboral y enfermedades más relevantes, así como organismos que con mayor frecuencia presentaron jubilaciones. Se determinaron porcentajes y se aplicó la prueba estadística de Chi Cuadrado. El número de individuos dictaminados con invalidez total fue de 305, o sea, el 10,8%; no hubo diferencias estadísticamente significativas en relación con el sexo, aunque sí más casos de jubilados del sexo femenino; el año de mayor incidencia fue 2001; el grupo de edades más afectado fue el de 50 a 59 años; la especialidad que más casos reportó fue Psiquiatría, seguida de la de Medicina Interna; la enfermedad que mayor número de casos aportó dentro de esta especialidad fue la cardiopatía isquémica; predominaron las jubilaciones en pacientes vinculados laboralmente, siendo los organismos que más casos aportaron el Instituto Nacional de Seguridad Social, el Poder Popular y el Ministerio de Salud Pública 

Lidia Rodríguez Blanco, María de los Ãngeles Díaz Pérez, Niurka Martínez Díaz, Olga Sotolongo Arro
 PDF
 
Caracterización del peritaje médico laboral en Cuba en el año 2008

La disminución o pérdida de la capacidad de trabajo aumenta cada día más en el mundo y, sobre todo, en edades tempranas, donde aún se puede ser útil a la sociedad, siendo el peritaje médico laboral el procedimiento médico  legal que se realiza de forma colegiada con equidad y justicia para dictaminar la capacidad residual que tiene un trabajador para su puesto de trabajo, y donde el dictamen nº 1 de invalidez Total separa al mismo del contexto de la sociedad laboral. En el año 2008 se dictaminaron 62 611 casos en las comisiones de peritaje, de ellos el 57,7% del sexo femenino, y el dictamen nº IV, de invalidez temporal, con 46,1%, fue el predominante. La invalidez total constituyó el 14,.2% de los casos, predominado el sexo masculino, la categoría de operario, el grupo de edades  de50 a55 años y el sector agrícola, así como el grupo de 26 años y más de trabajo. La patología más frecuente estuvo relacionada con alteraciones músculo esqueléticas. En relación con personal de la salud, los médicos solo presentaron el 6,5% de invalidez total; sin embargo, presentaron un aumento en el número de casos del dictamen II (de invalidez parcial permanente) y del VI (caso especial), difiriendo del grupo de enfermería, del de los técnicos propio de la salud y del de la población general. Existieron determinadas deficiencias y dificultades en el manejo de la invalidez temporal, que debemos supera en el quehacer diario

Waldo Jacobo Díaz Piñera, Yamilé García Villar, Tomasa María Esther Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Heliodora Díaz Padrón
 PDF
 
Invalidez total en trabajadores con diez años o menos de servicios. Provincia de Cienfuegos, 2010

Se realizó un estudio observacional descriptivo de la invalidez total en trabajadores con diez años o menos de servicios, por la comisión de peritaje médico laboral de la provincia de Cienfuegos en el año 2010, con un universo de 63 pacientes, con la finalidad de determinar la magnitud y el comportamiento de esta invalidez, así como para definir las causas que están incidiendo y proyectar intervenciones oportunas. La información fue obtenida a través de las historias clínicas individuales de los pacientes, del modelo 87-10 denominado ‘Solicitud de peritaje médico para expediente de seguridad social’, del modelo 0005 ‘Indicadores generales de la fuerza de trabajo y salario’ de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y del Departamento Provincial del Instituto Nacional de Seguridad Social (INASS). El sexo que más predominó fue el femenino y el grupo de edades de 51 a 60 años para ambos sexo (lo que representa una incorporación tardía al trabajo); predominó la categoría de servicio; de los organismos, el Instituto Cubano de Radio y Televisión y el Ministerio de Comercio Interior. Los municipios que más casos aportaron fueron Palmira, Abreu y Cruces. Las especialidades de Medicina Interna y Ortopedia fueron las de mayor incidencia, y dentro de éstas, las patologías más frecuentes fueron las mentales y las enfermedades infecciosas para los menores de 40 años, y para los mayores de 40 años, las  patologías músculo-esqueléticas, las enfermedades cardiovasculares y las tumorales

Marilyn Carrasco Macías, Tania Cuélar Hernández
 PDF
 
Caracterización de la invalidez total permanente en trabajadores de la provincia de Sancti Spíritus durante el periodo 2000-2004

Introducción: Los factores de riesgos presentes en el ambiente laboral, tanto naturales como antropogénicos, interactúan y pueden conducir a la aparición de lesiones de carácter transitorio o permanente y que pueden ser causantes de invalidez laboral total. Objetivos: Caracterizar la invalidez total laboral por motivos de salud en la provincia de Sancti Spíritus durante el quinquenio 2000-2004. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva retrospectiva utilizando la información estadística de la comisión provincial de peritaje médico laboral de Sancti Spíritus. Resultados: Se tabularon los resultados de la comisión provincial y la frecuencia de los grupos etáreos, experiencia laboral, principales patologías, categorías ocupacionales y organismos de la economía más afectados, y se calculó la tasa de vida económicamente activa perdida por la invalidez por causas de salud. Conclusiones: La jubilación por causas de salud representa una parte importante del total de jubilaciones. La mayor frecuencia fue del sexo femenino, el grupo etáreo más afectado el de41 a 55 años. Los de11 a 20 y los de 26 y más fueron los que más aportaron a la jubilación, las enfermedades del SOMA fueron la principal causa, la categoría de obreros, técnicos y servicio, y los Ministerio de Agricultura, Azúcar y Salud Pública fueron los más afectados

Salvador Martín Leal
 PDF
 
Sheyla Kuper Herrera, Laura Ochoa Vergara, Carlos Delgado Rivera
 PDF
 
Waldo Jacobo Díaz Piñera, Luis García Mesa, Tomasa María Linares Fernández, Gladys Rabelo Padua, Luana Argote Ravelo, Yodelys Pereda Sosa
 PDF
 
Elementos 1 - 9 de 9

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"