Duplicado

Tabla de contenidos

Artículos originales

Capacidad funcional y sedentarismo en personal de enfermería del hospital regional Rafael Hernández de la Re-pública de Panamá

Introducción: Este estudio tuvo como objetivo la determinación de la capacidad funcional, o tolerancia al ejercicio y al trabajo, del personal de enfermería del Hospital Regional Rafael Hernández de la Caja de Seguro Social de Chiriquí, en Panama.

Material y método: Se utilizó una muestra aleatoria de 75 enfermeras, 64 femeninas y 11 masculinos, de edad promedio 35,28 años en un rango de 21 a 60 años. Se utilizó el protocolo de Bruce modificado sobre banda sin fin como prueba de esfuerzo, y la capacidad funcional fue determinada en met por método indirecto de consumo máximo de oxígeno.

Resultados: La capacidad funcional máxima promedio observada fue de 10,1 met; 46,7 % de los sujetos completó la segunda etapa, y un 34,7 % completó la tercera etapa; 81,4 % de la muestra completó la segunda o tercera etapa. La capacidad funcional estimada para la 2ª etapa fue de 3,4 met, y para la 3ª etapa fue de 5,4 met. Con respecto a la frecuencia cardiaca, el % de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada promedio fue mayor de 85. El tiempo de recuperación de la frecuencia cardiaca inicial a 5 minutos post-ejercicio fue de aceptable.

Conclusiones: La capacidad funcional promedio observada de 10,1 met es aceptable, pero comparada a la estimada en la 2ª y 3ª etapas del protocolo Bruce modificado, se hizo mucho esfuerzo para lograr poco trabajo o intensidad de ejercicio, lo que implica que nuestro profesional de enfermería en general es muy sedentario y su riesgo de morbi-mortalidad de eventos cardiovasculares está aumentado.

Eric Manuel Cabrera
5 lecturas
PDF
Modificación de conocimientos sobre hipertensión arterial en trabajadores del sector productivo ingresados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La HabanaEn Cuba alrededor del 30 % de la población adulta es hipertensa y menos del 40 % está controlado (con presión arterial menor de 140/90 mmHg). En el 2014, el 30 % de los trabajadores ingresados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana fueron hipertensos, de ellos el 1 % sin diagnosticar, el 12 % tenía descontrolada la presión. La hipertensión arterial (HTA) se ha convertido en uno de los problemas de salud más frecuente en los trabajadores cubanos, y su descompensación (no control) es el problema principal de salud en el grupo de trabajadores del sector productivo estudiado. Se diseñó un estudio epidemiológico cuasi experimental, de tipo intervención educativa (antes y después) sin grupo control. Mediante un muestreo no probabilística, se trabajó con el universo de hipertensos descontrolados, (40 trabajadores), provenientes del sector productivo en La Habana, ingresados en el Insat en el primer semestre de 2014, con el objetivo de modificar positivamente el nivel de conocimiento que ellos tienen de su enfermedad. Los hipertensos del sector productivo estudiados son, en su mayoría, adultos con carga de trabajo predominantemente física, seguido de los adultos mayores productivos, donde las mujeres predominan con una carga mixta de trabajo. La intervención aplicada modificó positivamente la dimensión cognoscitivoeducativa en este grupo para promover estilos de vida favorecedores a la salud del trabajador, destacándose un crecimiento mayor del conocimiento en saber definir, tratar y manejar la HTA, creciendo menor en las medidas de cómo prevenirla.
William Genaro Trujillo Blanco, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Rigobarto José López Cabrera, Juan Antonio Cstellanos Ortiz, Yadel Labañino Valdés, Adamara González Marrero
14 lecturas
PDF
Validación de una encuesta en trabajadores por cuenta propia expuestos a sustancias químicas en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana. 2015Para la identificación de factores de riesgos en el perfil de trabajo por cuenta propia, era necesario contar con un instrumento validado en Cuba para evaluar las condiciones de salud y seguridad en trabajadores por cuenta propia expuestos a sustancias químicas, en este caso del municipio Arroyo Naranjo en la ciudad de La Habana, en el año 2015. El instrumento elaborado contó con 5 dimensiones: datos generales, síntomas referidos, hábitos tóxicos, características de la tarea y factores de riesgos. Para aprobar los contenidos, se seleccionaron 5 expertos, los cuales realizaron aportes basados en la pertinencia de las dimensiones y los ítems, y la calidad de la redacción. Se valoró la pertinencia en un rango de 1 a 5 y luego se comparó el grado de concordancia entre expertos. La evaluación arrojó un alto consenso entre jueces en las dimensiones: síntomas referidos, características de la tarea y factores de riesgos, con un valor medio superiores a 4,50; no así, las dimensiones: datos generales y hábitos tóxicos, que mostraron gran variabilidad en las respuestas. En la dimensión características de la tarea se logró coincidencia entre un 80 y un 100 % en las cinco primeras variables, recomendándose que el resto de las variables fueran evaluadas en la guía de observación. Finalmente, se tomaron sugerencias en cuanto a la redacción de las preguntas y sustitución de algunos términos médicos para mejor comprensión, quedando conformado el instrumento.
Gladys Rabelo Padua, Luana Argote Ravelo, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Tomasa María Linares Fernández, Miriam Martínez Valladares
6 lecturas
PDF
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
5 lecturas
PDF
Yoaima Pérez Acosta, Alina Suárez Jiménez, Pedro Juan Almirall Hernández, Carlos Aurelio Lage Dávila
5 lecturas
PDF
Rigoberto Lima, Marisleiydy Alba Casañas, Alina Suárez Jiménez, Carlos Aurelio Lage Dávila, Pedro Juan Almirall Hernández
17 lecturas
PDF