Duplicado

Tabla de contenidos

Artículos originales

Capacidad funcional y sedentarismo en personal de enfermería del hospital regional Rafael Hernández de la Re-pública de Panamá

Introducción: Este estudio tuvo como objetivo la determinación de la capacidad funcional, o tolerancia al ejercicio y al trabajo, del personal de enfermería del Hospital Regional Rafael Hernández de la Caja de Seguro Social de Chiriquí, en Panama.

Material y método: Se utilizó una muestra aleatoria de 75 enfermeras, 64 femeninas y 11 masculinos, de edad promedio 35,28 años en un rango de 21 a 60 años. Se utilizó el protocolo de Bruce modificado sobre banda sin fin como prueba de esfuerzo, y la capacidad funcional fue determinada en met por método indirecto de consumo máximo de oxígeno.

Resultados: La capacidad funcional máxima promedio observada fue de 10,1 met; 46,7 % de los sujetos completó la segunda etapa, y un 34,7 % completó la tercera etapa; 81,4 % de la muestra completó la segunda o tercera etapa. La capacidad funcional estimada para la 2ª etapa fue de 3,4 met, y para la 3ª etapa fue de 5,4 met. Con respecto a la frecuencia cardiaca, el % de la frecuencia cardiaca máxima alcanzada promedio fue mayor de 85. El tiempo de recuperación de la frecuencia cardiaca inicial a 5 minutos post-ejercicio fue de aceptable.

Conclusiones: La capacidad funcional promedio observada de 10,1 met es aceptable, pero comparada a la estimada en la 2ª y 3ª etapas del protocolo Bruce modificado, se hizo mucho esfuerzo para lograr poco trabajo o intensidad de ejercicio, lo que implica que nuestro profesional de enfermería en general es muy sedentario y su riesgo de morbi-mortalidad de eventos cardiovasculares está aumentado.

Eric Manuel Cabrera
10 lecturas
PDF
Modificación de conocimientos sobre hipertensión arterial en trabajadores del sector productivo ingresados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La HabanaEn Cuba alrededor del 30 % de la población adulta es hipertensa y menos del 40 % está controlado (con presión arterial menor de 140/90 mmHg). En el 2014, el 30 % de los trabajadores ingresados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana fueron hipertensos, de ellos el 1 % sin diagnosticar, el 12 % tenía descontrolada la presión. La hipertensión arterial (HTA) se ha convertido en uno de los problemas de salud más frecuente en los trabajadores cubanos, y su descompensación (no control) es el problema principal de salud en el grupo de trabajadores del sector productivo estudiado. Se diseñó un estudio epidemiológico cuasi experimental, de tipo intervención educativa (antes y después) sin grupo control. Mediante un muestreo no probabilística, se trabajó con el universo de hipertensos descontrolados, (40 trabajadores), provenientes del sector productivo en La Habana, ingresados en el Insat en el primer semestre de 2014, con el objetivo de modificar positivamente el nivel de conocimiento que ellos tienen de su enfermedad. Los hipertensos del sector productivo estudiados son, en su mayoría, adultos con carga de trabajo predominantemente física, seguido de los adultos mayores productivos, donde las mujeres predominan con una carga mixta de trabajo. La intervención aplicada modificó positivamente la dimensión cognoscitivoeducativa en este grupo para promover estilos de vida favorecedores a la salud del trabajador, destacándose un crecimiento mayor del conocimiento en saber definir, tratar y manejar la HTA, creciendo menor en las medidas de cómo prevenirla.
William Genaro Trujillo Blanco, Ofelia Francisca Arredondo Naite, Rigobarto José López Cabrera, Juan Antonio Cstellanos Ortiz, Yadel Labañino Valdés, Adamara González Marrero
24 lecturas
PDF
Validación de una encuesta en trabajadores por cuenta propia expuestos a sustancias químicas en el municipio Arroyo Naranjo, La Habana. 2015Para la identificación de factores de riesgos en el perfil de trabajo por cuenta propia, era necesario contar con un instrumento validado en Cuba para evaluar las condiciones de salud y seguridad en trabajadores por cuenta propia expuestos a sustancias químicas, en este caso del municipio Arroyo Naranjo en la ciudad de La Habana, en el año 2015. El instrumento elaborado contó con 5 dimensiones: datos generales, síntomas referidos, hábitos tóxicos, características de la tarea y factores de riesgos. Para aprobar los contenidos, se seleccionaron 5 expertos, los cuales realizaron aportes basados en la pertinencia de las dimensiones y los ítems, y la calidad de la redacción. Se valoró la pertinencia en un rango de 1 a 5 y luego se comparó el grado de concordancia entre expertos. La evaluación arrojó un alto consenso entre jueces en las dimensiones: síntomas referidos, características de la tarea y factores de riesgos, con un valor medio superiores a 4,50; no así, las dimensiones: datos generales y hábitos tóxicos, que mostraron gran variabilidad en las respuestas. En la dimensión características de la tarea se logró coincidencia entre un 80 y un 100 % en las cinco primeras variables, recomendándose que el resto de las variables fueran evaluadas en la guía de observación. Finalmente, se tomaron sugerencias en cuanto a la redacción de las preguntas y sustitución de algunos términos médicos para mejor comprensión, quedando conformado el instrumento.
Gladys Rabelo Padua, Luana Argote Ravelo, Waldo Jacobo Díaz Piñera, Tomasa María Linares Fernández, Miriam Martínez Valladares
6 lecturas
PDF
Luis Manuel Torres García, Modesta Robles Carrera, Isabel Noda Rubio
25 lecturas
PDF
Yoaima Pérez Acosta, Alina Suárez Jiménez, Pedro Juan Almirall Hernández, Carlos Aurelio Lage Dávila
25 lecturas
PDF
Rigoberto Lima, Marisleiydy Alba Casañas, Alina Suárez Jiménez, Carlos Aurelio Lage Dávila, Pedro Juan Almirall Hernández
21 lecturas
PDF
Conocimiento, riesgo y condiciones de trabajo en trabajadores de la atención primaria de salud en el municipio Playa

Introducción: La calidad en los servicios de salud no pasa solamente por el desarrollo tecnológico y el conocimiento especializado de nuestros trabajadores del sector. Existen factores que influyen notablemente en el alcance de la excelencia en estos centros. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria y el conocimiento que tengan los colectivos laborales sobre los riesgos y las causas que pueden producir la transmisión de enfermedades y su relación con las malas prácticas que se pueden generar durante esta tarea. Material y método: Se encuesta el universo de trabajadores de 3 policlínicos del municipio Playa (‘Manuel Fajardo’, ‘28 de Enero’ y ‘5 de Septiembre’), a partir de un instrumento breve de fácil aplicación que explora la percepción que los trabajadores tienen sobre su actividad. El instrumento fue aplicado por un equipo de trabajo a 304 trabajadores, de ellos 240 mujeres y 65  hombres, que se encontraban en activo en el momento de la encuesta. Resultados: El universo de trabajadores resultó un grupo joven con alta experiencia en el sector y un bajo reconocimiento sobre los riesgos que representan potencialmente algunas condiciones de trabajo. Se asoció al nivel de capacitación declarado y el reconocimiento de los riesgos solo en el policlínico Manuel Fajardo. Un alto porcentaje de los trabajadores en los tres policlínicos declara no haber recibido nunca capacitación sobre el tema. Se calcularon dos ecuaciones discriminantes que nos hablan de diferencias entre los que recibieron y los que no recibieron capacitación, con buen poder discriminativo. Conclusiones: No hay un buen conocimiento y es necesaria la capacitación sobre los riesgos del trabajo en la población estudiada

Mónica Almirall Palenzuela, David Hernández Hernández, Pedro Juan Almirall Hernández
1 lecturas
PDF
Estudio ergonómico de las exigencias biomecánicas en la alfarería tradicional

La alfarería es el oficio que abarca  todos los procesos cuyo insumo principal es la arcilla. En Boyacá, departamento de Colombia, existen varios sectores productivos informales, uno de ellos está conformado por los grupos familiares  dedicados al oficio de la alfarería tradicional, ubicados principalmente en las ciudades de Tunja, Sogamoso y Ráquira. Allí se elaboran elementos para la industria de la construcción y utensilios ornamentales y utilitarios para el consumo local y para la industria del turismo. Desde sus inicios, ha sido una actividad familiar en la cual todos los miembros participan: niños, adultos y ancianos. Este proyecto  tomó como punto de partida estudios ocupacionales previos aplicados a este grupo laboral, que establecieron como segundo riesgo, en orden de prevalencia, los problemas músculoesqueléticos, que fueron asociados con movimientos repetitivos y tareas realizadas fuera de ángulos de confort. Evaluar esta hipótesis fue el objetivo principal del este proyecto financiado por  Colciencias, en el que se identificaron las tareas críticas para la salud de los trabajadores generadas por ausencia de ergonomía, y se plantearon algunos requerimientos de diseño bajo índices ergonómicos. El objeto de estudio estuvo conformado por 900 hornos rurales y urbanos en los que laboran alrededor de 4 800 personas. Fundamentalmente, se realizaron observaciones sistemáticas en los 219  hornos que conformaron la muestra estadística, que tuvo una confiabilidad de alrededor del 95 %. El análisis estadístico de los datos  junto con la evaluación realizada con el método RULA,  fueron fortalecidos con los resultados de  las encuestas de morbilidad sentida, permitiendo no solo validar  la hipótesis de trabajo, sino además identificar las características de diseño de las herramientas y equipos que por falta de consideraciones ergonómicas, potencializan los  factores  de riesgo que están afectando a  la población en estudio

Claudia Isabel Rojas Rodríuez
9 lecturas
PDF
María Olivia Peña Ortiz, Sergio Adalberto Franco Chávez, César Gómez Hermosillo, Claudia Mata García
1 lecturas
PDF