Aplicación de un nuevo perfil farmacoterapéutico en pacientes hipertensos de la sala de Clínica Ocupacional del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana
Palabras clave:
perfil farmacoterapéutico, adherencia, atención farmacéutica, intervención farmacéuticaResumen
Considerando que el perfil farmacoterapéutico convencional no recoge exhaustivamente los datos relacionados con el medio ambiente laboral y debido al impacto que esto pudiera tener para el diagnóstico y cumplimiento del tratamiento en las enfermedades detectadas en nuestros pacientes, decidimos aplicar un modelo de perfil farmacoterapéutico (PFT) diferente, que recogiera datos más afines a la clínica ocupacional y que respondiera de manera más integral a la atención farmacéutica de los pacientes hipertensos. Con este trabajo nos proponemos obtener un modelo de PFT más afín con el perfil de salud ocupacional, así como promover y educar al paciente hipertenso en estilos de vida más saludables, previniendo posibles errores de medicación y problemas relacionados con los medicamentos que interfieran en la adherencia al tratamiento y en el éxito del mismo. Se realizó una recopilación de datos de 30 pacientes hipertensos ingresados en la sala de enfermedades profesionales del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana utilizando como instrumento un perfil farmacoterapéutico ocupacional (PFTO). A partir de la observación y una entrevista estructurada, se obtuvieron datos sociodemográficos, clínicos, sociales y de exposición a riesgos físicos y químicos en el puesto de trabajo. El análisis de estos datos permitió conocer la falta de adherencia al tratamiento de base, por lo que se realizó una atención e intervención farmacéutica personalizada que contribuya a mejorar este déficit, haciendo más efectiva y segura la terapéutica indicada.Descargas
Citas
Hernández DS, Castro MMS, Dáder MJF. Método Dáder: Guía de farmacoterapéutico. 3ª ed. 2007. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada [Internet] [citado 14 Nov 2012]. Disponible en: http://www.atencionfarmaceutica-ugr.es.
Sabater D, Silva-Castro MM, Faus MJ. Método Dáder: Guía de seguimiento farmacoterapéutico. Granada: GIAF-UGR; 2007.
Granados G, Roales JG. Creencias relacionadas con la hipertensión y adherencia a los diferentes componentes del tratamiento. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 2007;7(3):393-403.
Carvalho L, Sanae L, Freitas M, Radighieri R, Silva C, Moreira LA. Propuesta de adaptación de la hoja de historia farmacoterapéutica del método Dáder para aprendices. Rev Cubana Farm [Internet] [citado 10 May 2014 ]. 46(2): 224-239. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152012000200010&lng=es.
Sedeño C, Cué M. Actuación del profesional farmacéutico para mejorar la adherencia de los pacientes en sus tratamientos farmacoterapéuticos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2008 [citado 6 Mar 2014]; 42(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152008000200001&lng=es.
Armando PD, Semería N, Tenllado MI, Sola N. Programa Dáder en Argentina: Resultados del primer trimestre de actividades. Pharmaceutical Care España. 2001;3:196-203.
Alviano N F Toxicologia laboral. Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas [Internet] [citado 6 Mar 2014]. Disponible en: http://www.cucba.udg.mx/sites/.../ToxicologiaLaboralVigilanciadelosTrabajadores.pdf
Rodríguez R, López de Castro O, Álvarez A, Guevara E . Inhibidores enzimáticos de la angiotensina II (2ª parte). Usos clínicos: actualidad y futuro. Gaceta Médica Espirituana. 2007; 9(2).
Tercer Consenso de Granada sobre problemas relacionados con los medicamentos y resultados negativos asociados a la medicación. Ars Pharm. 2007;48(1): 5-17.
La intervención farmacéutica puede mejorar la adherencia a la medicación en pacientes con fallo cardiaco. Ann Intern Med [Internet] [citado 10 May 2014]. 2007;146:714-25. Disponible en: http://www.sefh.es/boletin/01noticiaversefh.php?Num=2964.
Velázquez V. Resultados del seguimiento farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria, Seguimiento Farmacoterapéutico 2004;2(3):189-94. ISSN-e 1696-1137.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).