Utilidad de los potenciales evocados auditivos (PEA) como indicador electrofisiológico de exposición a sustancias ototóxicas
Palabras clave:
potenciales evocados auditivos, diagnóstico temprano, sustancias ototóxicasResumen
Este trabajo consiste en la utilización de un medio diagnóstico, los potenciales evocados auditivos (PEA), como indicador electrofisiológico de exposición y diagnóstico temprano de alteraciones por sustancias ototóxicas, en este caso el mercurio y el cloro. El mismo se realizó con un equipo Audix a un grupo de operarios de la Empresa Electroquímica de Sagua La Grande, que asistieron al examen médico especializado en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Insat) de La Habana, mediante la observación y evaluación de los marcadores electrofisiológicos y su comparación con un grupo de trabajadores de la esfera de los servicios no expuestos a estos agentes nocivos. Obtuvimos como principal resultado que la media de la latencia (uno de los marcadores electrofisiológico) para la onda V fue mayor en el grupo de trabajadores expuestos a mercurio y cloro sobre los no expuestos, y que este valor fue estadísticamente significativo en una de las ondas estudiadas. Esta investigación establece una importante perspectiva en la prevención. Debemos señalar que la pérdida auditiva por exposición a sustancias químicas en el sector laboral, conjuntamente con el ruido o la combinación de ambos, deja un grupo de personas con discapacidad y estos conforman una carga económica y social para el estado, el cual tiene que pagar la seguridad social, atención medica (exámenes auditivos) y su rehabilitación. Un ejemplo de esto último son las prótesis auditivas, equipos muy costosos y adquiridos en el mercado internacional.Descargas
Citas
Ramazini B. Disease of worker, 1713 (transcript). Chicago: University of Chicago; 1940.
Abreu MT, Suzuki FA. Audiometric evaluation of noise and cadmium occupationally exposed workers. Revista Brasileira de Otorrinolaringología. 2002;68(4):488-94.
Cortés JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales: Seguridad e higiene del trabajo. Madrid: Editorial Tebár, S.L.; 2007. ISBN 978-84-7360-272-3.
Betancourt O, Vera B. El ambiente de trabajo y la salud de los trabajadores [Internet]. 2007; [citado 15 Sep 2011]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/OscarBetancourt.pdf.
Almirall PJ. Neurotoxicología. Apuntes teóricos y aplicaciones prácticas. La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2000.
Bonita R, Beaglehole R, Kjellstrom T. Epidemiología básica. Washington, DC: Editorial Científica y Técnica N° 629 [Internet] [citado 15 Sep 2011]. Disponible en: http://publications.paho.org.
Álvarez AE, Mejía J. Prontuario de audiometría clínica. Santo Domingo: Editora El Nuevo Diario; 2014. ISBM : 978-9945-452-72-3.
Freitas K, Cristina L et al. Influência dos contrastes de fala nos potenciais evocados auditivos corticais. Braz J Otorhinolaryngol. 2013:79(3).
Vivosonic Integrity . Sistema de registro de P.E.A.T.C. Toronto: Vivosonic Inc; 2013.
Pérez MC et al. Los potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencia y su valor en la evaluación objetiva de la audición. Revista Electrónica de Audiología. 2013;6(2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).