Burnout en enfermeros que laboran en los servicios de neonatología de Ciudad Habana

María de Lourdes Marrero Santos

Texto completo:

PDF

Resumen

Se realiza un estudio observacional de tipo descriptivo en enfermeros de los servicios de neonatología de Ciudad de La Habana, donde se analizan los niveles y dimensiones del síndrome de burnout, así como las influencias que tienen en el mismo sus antecedentes y consecuencias. Se estudia un grupo de variables epidemiológicas y sociodemográficas que pueden ser facilitadoras o inhibidoras del mismo. A través del Cuestionario Breve de Burnout, se constató que la mayoría del personal no está afectado; sin embargo, la despersonalización resultó la dimensión más importante. La tenencia de pareja se asoció significativamente, lo cual denota el papel específico que puede tener en el desarrollo inicial del síndrome en esta profesión 

Palabras clave

burnout; cuestionario breve de burnout; despersonalización; salud mental

Referencias

Freudenberguer HJ. Staff burnout. Journal of Social Issues 1974;30(1):159-65.

Maslach C, Jackson SE. Maslach burnout inventory. Palo Alto: Consulting Psychological Press; 1981.

Walker CHM. Neonatal intensive care and stress. Arch Dis Child 1997;57(4):85-93.

Bartz C, Maloney JP. Burnout among intensive care nurses. Res Nus Health 1986;9(2):147-53.

Stechmiller JK, Harandi HN. Predictors of burnout in critical care nurses. Heart Lung 1993;22(6):534-41.

Marshall RE, Kasman C. Burnout in the neonatal intensive care unit. Pediatrics 1992;65:1161-73.

Rogers AC. Vulnerability health and health care. Jadv Nurs 1997; 26(1):65- 72.

Golembiewski RT, Munzenrider R. Phases of burnout: development in concepts and applications. New York: Praeger; 1989.

Golembiewski RT, Munzenrider R, Carter D. Phases of progressive burnout and their work site covariants: critical issues in OD research and praxis. J. Appl Behav Science 1993;19(4):461-81.

Moreno B. El burnout como una forma específica de estrés. Ponencia presentada en el II Simposio de Psicología Aplicada. Jaén; 1994.

Gil-Monte PR, Peiró JM. Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis; 1997.

Grau JA, Chacón M. Burnout en los equipos de salud: la disección de un mito. Revista de Psicología y Salud Ed. Especial Nº 3. Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, México (en prensa 1999).

Hamberguer LK, Stone GU. Burnout prevention for human service professionals: proposal for a systematic approach. J Holistic Med 1983;5(2):149-62.

Chacón M. Sentido de coherencia y personalidad resistente y burnout en enfermeros que trabajan en hospitales oncológicos de Cuba. Tesis para optar por el título de Máster en Psicología de la Salud, Cuidad Habana: Facultad de Salud Pública; 1993.

Melchior ME, Vanderberg AA, Halfens R, Abu-Saad H. Burnout and the work environment of nurses in psychiatric long-stay care setting. Soc Psychiat Psychia Epid 1997;32(3):158-64.

Gorter RC, Albrecht G, Hoogstraten J, Eijkman MAJ. Professional burnout among Dutch dentists. Community Nurs Health 1999;32(2):21-31.

Martin V, Schinke SP. Organizational and individual factors influencing job satisfaction and burnout of mental health workers. Soc Work Health Care 1998;28(2):51-62.

Hatton C. Staff stress in psychiatric and behavioral disorders in developmental disabilities and mental retardations. London: Ed. N. Bouros, Cambridge University Press; 1999.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.