Evaluación de la contaminación laboral por gases y aerosoles inorgánicos en áreas de la refinería de petróleo ‘Ñico López’
Palabras clave:
contaminación ocupacional, gases y aerosoles inorgánicos, sulfuro de hidrógeno, salud y seguridad en el trabajoResumen
Se realiza un estudio higiénico ambiental en diferentes áreas de trabajo pertenecientes a la refinería de petróleo ‘Ñico López’, donde se determinan las concentraciones de cloro, ácido sulfúrico, sulfuro de hidrógeno y dióxido de azufre en el aire de la zona de trabajo. El tipo de muestreo que se emplea para la evaluación es el estacionario, tomándose muestras puntuales en diferentes momentos de la jornada laboral habitual de los trabajadores. Las muestras son analizadas mediante métodos de ensayo espectrofométricos. Sólo se de-tectan niveles de sobreexposición laboral para el dióxido de azufre en varios puntos de una de las áreas de trabajo estudiadas. Para las restantes sustancias, las concentraciones se hallan por debajo de los límites permisibles de exposición establecidos en las normas de referencia
Descargas
Citas
Peña CE, Carter DE, Ayala-Fierro F. Toxicología ambiental. Evaluación de riesgos y restauración ambiental. University of Arizona; 2001.
Bogomólov AI et al. Química del petróleo y del gas. Moscú: Editorial Mir; 1984. p. 12, 59.
Perdomo MF. Efectos a la salud en trabajadores ocupacionalmente expuestos a hidrocarburos aromáticos de la refinería ‘Ñico López’ de Ciudad de La Habana. Tesis de Maestría en Salud de los Trabajadores. Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores; 2003.
Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de medicina, higiene y seguridad del trabajo. Ginebra: OIT; 1975. v. II. p. 1106.
Klaassen CD, Amdur MO, Doull J, editors. Cassarett and Doull’s toxicology: the basic science of poisons. 5th ed. New York: Mc Graw-Hill; 1996. p. 867-8.
Sulphur compounds, inorganic. In: International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. Geneva: ILO; 1998. v. IV. p. 104.402-4.
Krauss RS. Petroleum refining process. In: International Labour Office. Encyclopaedia of occupational health and safety. 4th ed. Geneva: ILO; 1998. v. II. p. 78.2-30.
Oficina Internacional del Trabajo. Enciclopedia de medicina, higiene y seguridad del trabajo. Ginebra: OIT; 1975. v. I. p. 392.
Zack JP, Kogevinas M, Sunyer J, Almar E, Muniozguren N, Payo F, Sánchez I. L, Antó IM. Asthma risk, cleaning activities and use of specific cleaning products among Spanish indoor cleaners. Scand J Work Environ Health 2001; 27(1):76-81.
Hinkamp DL. Properties of inorganic acids. In: International Labour Office. Encyclopaedia of Occupational Health and Safety. 4th ed. Geneva: ILO; 1998. v. 4. p. 104.5-7.
Comité Estatal de Normalización. NC 19-01-60 (SNPHT) Aire de la zona de trabajo. Determinación y evaluación de las concentraciones de las sustancias nocivas. Requisitos generales. La Habana, CEN; 1987.
Comité Estatal de Normalización. NC 19-01-30 (SNPHT) Aire de la zona de trabajo. Determinación de sulfuro de hidrógeno. La Habana, CEN; 1982.
Comité Estatal de Normalización. NC 19-01-34 (SNPHT) Aire de la zona de trabajo. Determinación de dióxido de azufre. La Habana, CEN; 1982.
Comité Estatal de Normalización. NC 19-01-52 (SNPHT) Aire de la zona de trabajo. Determinación de cloro. La Habana, CEN; 1986.
Comité Estatal para la Ciencia y el Progreso Técnico de Bulgaria. Sustancias nocivas en el aire del ambiente de trabajo. Métodos de determinación de la concentración de ácido sulfúrico. BDS 8555. Sofia: CECPT; 1982.
Comité Estatal de Normalización. NC 19-01-63 (SNPHT) Aire de la zona de trabajo. Niveles límites admisibles de las sustancias nocivas. La Habana, CEN; 1991.
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold limit values for chemical substances and physical agents and biological exposure indices. Cincinnati (OH): ACGIH; 2001.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).