Conversión de matriz de riesgo a análisis de modos y efectos de fallos
Palabras clave:
análisis de riesgo, matriz de riesgo, análisis de modos y efectos de fallas, medicina nuclear, diagnóstico, terapia,Resumen
La aplicación de métodos de análisis de riesgo combinados, para medicina con radiaciones ionizantes, permite identificar de manera proactiva debilidades en las etapas del proceso, lo que se traduce en el diseño de un plan de acciones de mejora. Muchos de estos análisis han sido ejecutados en base a matriz de riesgo (MR). Este enfoque emplea medidas de defensa, sin abordar las causas. Por otra parte, el análisis de modos y efectos de fallo (FMEA, por sus siglas en inglés), determina las causas de fallo, lo que aporta un enfoque más profundo a los análisis. Por ello, la tarea de transformación de MR a FMEA resulta de particular interés. Se presenta la aplicación de una metodología que facilita esta conversión con el código SECURE-MR-FMEA 3.0, obteniéndose resultados coherentes por ambos métodos. Igualmente se adapta el patrón de FMEA a la práctica de medicina nuclear para pacientes, trabajadores y público. Con objetivos ilustrativos, se muestra la transformación a un patrón de FMEA para los estudios de diagnóstico, desde su correspondiente modelo de MR. En el marco de la transformación se prevé el trabajo de expertos, los que deben convertir a causas básicas de fallo estandarizadas, las sugerencias originales de la conversión informatizada. Los resultados de la conversión se validan a través de un método conservador disponible en el sistema. La investigación de las causas de los incidentes estudiados se privilegia con la metodología propuesta, así como con la facilidad para la identificación de las medidas de defensa que evitan su recurrencia.
Descargas
Citas
SaifulHuq M, et al. The report of Task Group 100 of the AAPM: Application of risk analysis methods to radiation therapy quality management, Med Phys. 2016;43(7).
Hendee WR, Series Editor. Imaging in medical diag-nosis and therapy. Quality and safety in Radiothera-py. UK: CRC Press Taylor & Francis Group; 2011.
Da Silva Teixeira FC, et al. Failure mode and effects analysis based risk profile assessment for stereotactic radiosurgery programs at three cancer centers in Brazil. Medical Physics. 2016; 43(1).
International Atomic Energy Agency. Application of the risk matrix to radiotherapy. IAEA-TECDOC 1685 Series; 2012.
Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares. Código SEVRRA [Inter-net]. Disponible en: http://sevrra.cnsns.gob.mx.
Torres A, Alonso JL, Alfonso R, Jacas M, Alonso D, Morales JL. Evaluación de riesgo de la práctica de radioterapia con rayos X de kilovoltaje. Revista Nu-cleus. 2017; 61:21-5.
Torres A, Rivero JJ, Montes de Oca J, et al. Monito-reo dinámico de riesgo empleando matriz de riesgo en prácticas médicas con radiaciones ionizantes. Re-vista Nucleus. 2016;59:29-33.
Torres A. Manual del usuario SECURE-MR-FMEA, Programa de análisis de riesgo basado en FMEA y matriz de riesgo; 2017.
Rodríguez D, Torres A, Soria MA, Ayra FE. Evalua-ción de riesgos asociados a la producción de generado-res de Molibdeno-99/Tecnecio-99m. Revista Nucleus. 2017; 61:26-31.
Centro Nacional de Seguridad Nuclear. Resolución N° 40. Guía para la práctica de medicina nuclear, Rev. 01/2011. La Habana: CNSN; 2011.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).