Rotación de turnos, fatiga y trastornos del sueño en un grupo de trabajadores industriales
Palabras clave:
rotación, turnos, fatiga, trastornos del sueño, somnolencia, salud mentalResumen
Objetivo: El presente estudio tuvo la finalidad de conocer la frecuencia de fatiga y su asociación con trastornos primarios del sueño en un grupo de 47 trabajadores industriales (rotativos) y 10 trabajadores administrativos (turno fijo). Método: Se midió el grado de fatiga al terminar la jornada con el “Cuestionario de síntomas de fatiga” (Yos-hitake, 1978). Además, se elaboró un cuestionario para registrar sus datos generales, condiciones laborales y presencia de trastornos del sueño. Los cuestionarios fueron aplicados al terminar el turno, el último día de cada rotación. Resultados y conclusiones: Al finalizar los turnos de la mañana, noche y tarde los trabajadores rotativos tuvieron puntajes de fatiga mayores (8, 7 y 6 puntos, respectivamente), que los de los trabajadores con turno diurno-fijo (3 puntos). No se encontraron diferencias del nivel de fatiga por grupo de edad o antigüedad laboral. El riesgo (Razón de momios, RM) de presentar alteraciones del sueño (insomnio, somnolencia, etc.) fue 7 a 14 veces mayor en los trabajadores rotativos que en los fijos. Así mismo, la RM de tener alteraciones del sueño fue 4 a 19 veces mayor en los trabajadores rotativos con fatiga que en aquellos sin fatiga.
Descargas
Citas
Enríquez E. El trabajo nocturno es una actividad poco estudiada en México. Gaceta Facultad de Medicina, UNAM, 2001; 25 de abril.
Desoille H, Mercado M, Scherrer J, Truhaut R. Turnos de trabajo. En: Desoille H, ed. Medicina del trabajo. España: Editorial Masson; 1986:
Perancho I. Las noches que matan. Revista Salud Laboral 2001;448:22-4.
Jansen NWH, van Amelsvoort LGPM, Kristensen TS, van den Brandt PA, Kant IJ. Work schedules and fatigue: a prospective cohort study. Occup Environ Med 2003;60(6):47-54.
Knauth P. The design of shift systems. Ergonomics 1993;36:15-28.
Akerstedt T. Shift work and disturbed sleep/ wakefulness. Occup Medicine 2003;53;89-94.
López A, Tapia E. La salud y la noche. Revista Memoria 1997; 96:14-8.
Borreguero D. La organización del trabajo debería adaptarse al ritmo biológico del sueño En: http://www.correofarmaceutico.com/edicion/noticia/0,2458,121974,00.html. Accesado: 11/03/2004.
Costa G. The impact of shift and night work on health. App Ergon 1996;27:9-16.
Wilson A. Cefalea relacionada con el sueño. Dolor, Investigación Clínica y Terapéutica. 1992;7(2):33-36.
Raija K, El-Batawi MA, Cooper CL. Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1988. p. 124-137.
Tovalín H, Rodríguez M, Ortega M. Trastornos primarios del sueño en trabajadores rotativos de una industria manufacturera mexicana. Salud y Trabajo 2005, En prensa.
Campbell DT, Stanley JC. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Editores Amorrortu; 1982. p. 25-28.
Yoshitake H. Three characteristic patterns of subjective fatigue symptoms. Ergonomics 1978;21(3): 231-3.
Almirall HP, Reyes GM. Relación entre síntomas subjetivos y objetivos de fatiga. Validación de una prueba. Rev Cubana Hig Epidemiol 1982;20:239-48.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Versión IIIR. España: Masson; 1995.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).