Accidentes con riesgo biológico en tres laboratorios de La Habana. Años 2013 - 2018

Autores/as

Palabras clave:

accidentes, riesgo biológico, bioseguridad,

Resumen

 

Estudio descriptivo retrospectivo realizado a través de una pesquisa de accidentes notificados durante el periodo enero 2013 a enero 2018 en tres laboratorios clínicos de La Habana. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta. Fueron notificados en el periodo estudiado 16 accidentes, de los cuales el 25 % fueron ocasionados por material corto-punzante causado por agujas huecas con el 42,8 %. Las manos fueron la zona corporal de mayor incidencia, con el 43,7 %. La mayoría de las ocurrencias de los accidentes fueron en el turno de la mañana; la causa de mayor incidencia en la ocurrencia de los accidentes fue el descuido propio, con el 25 %. La actitud observada en relación a las buenas prácticas de laboratorio denota insuficiente conocimiento de la bioseguridad.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Virginia Valdés Fernandez, Centro Internacional de Restauración Neurológica

Lic. en Enfermería, Master en Bioseguridad en la Misión de Salud Humana, Profesor Auxiliar, Investigador Agregado, Diplomada en Epidemiologia, Nutrición Clínica, Ensayo Clínicos de Enfermería. Trabajo como enfermera vigilante epidemiológica en el Centro Internacional de Restauración Neurológica  

Citas

Oficina Nacional de Estadísticas. Empleo en cifras. Cuba 2010 [Internet] [citado 11 May 2016]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/ 03estadisticassociales/Empleo%2520en%2520Cifras%2520Cuba%25202010/Empleo%2520en%2520Cifras%2520Cuba%25202010.pdf.

Linga E, López G, Kamiya C. Accidentes biológicos en estudiantes de medicina de una universidad peruana: prevalencia, mecanismos y factores de riesgo. An Fac Med Lima. 2010;71(1) [Internet] [citado 26 Ago 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000100007&lng=es&nrm=iso>.

Díaz L, Cadena L. Los accidentes biológicos entre estu-diantes de Medicina, el caso de la UNAB. Medunab. 2001(4):161-6.

Junco R, Oliva S, Barroso I, Guanche H. Riesgo ocupacional por exposición a objetos cortopunzantes en trabajadores de la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2003;41(1) [Internet] [citado 12 Dic 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000100005&lng=es.

Guanche H, Menéndez N, Piñera S, Morales C, Septiem G. Riesgo ocupacional por exposición a objetos punzocortantes en trabajadores de la salud. Revista Medicrit. 2006;3(2):56-60.

Pampaluna J, Wagner A, Tarrés M. Características de los accidentes con elementos cortopunzantes en el hospital Dr. Roque Sáenz Peña, Rosario, Argentina. Revista Argentina de Bioseguridad. 2014;2(2). ISSN 2346-9374.

Parra C, Romero M, Vaquero M, Hita A, Molina R. Riesgo biológico accidental entre trabajadores de un área sanitaria. MAPFRE Medicina. 2005;16(2).

Panunzio M, Núñez M, Molero T, Sirit Y, Zambrano M, Fuentes B, Parra I. Accidentalidad por fluidos biológicos en profesionales de laboratorios clínicos de Maracaibo, Venezuela. Rev Salud Pública. 2010; 12(1):93-102. ISSN 0124-0064 [Internet]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642010000100009.

Vieira M, Padilha M, Dal Castel R. Análisis de los accidentes con material biológico en trabajadores de la salud Rev Latino-Am Enfermagem. 2011;19(2) [Internet]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/ rlae/v19n2/es_15.pdf.

Valdés M. Evaluación de riesgo en el laboratorio central del policlínico docente Playa. Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Bioseguridad, Mención Salud Humana. La Habana; 2005.

Jarne AR, Ferrarotti NF. Bio-riesgo intrínseco mínimo: Un método para la evaluación del riesgo causado por agentes biológicos. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2003;37(1):29-37.

Verdera J, Camejo M, Scull G. Comportamiento de la bioseguridad en un área de salud en el año 2007 en el po-liclínico ‘Luis Li Trijent’ del municipio de Güines [Internet] [citado 12 Feb 2011]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol15_1_09/hab10109.pdf.

Aruani P. Percepción del riesgo y vulnerabilidades que exponen a riesgo biológico en una unidad de práctica veterinaria. Revista Argentina de Bioseguridad. 2014;2 (2):33-5. ISSN 2346-9374.

Center for Diseases Control. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories (BMBL). 4th ed. Atlanta: CDC; 1999.

Gambino D. Bioseguridad en hospitales. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2007;8(1): 62-6.

Ramos S, Pino E, Galvan K. Sernaque A, Orozco M. 2006. Seroprevalencia de hepatitis C, en el personal asistencial del hospital regional de Ayacucho y la microrred de salud de Humanga. Rev Per Med Gen Integr. 2006;16(6):574-85.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

1.
Valdés Fernandez MV, Perdomo Ojeda M, Salomón Llanes J. Accidentes con riesgo biológico en tres laboratorios de La Habana. Años 2013 - 2018. rev cuban salud trabajo [Internet]. 1 de junio de 2019 [citado 2 de julio de 2025];20(2):57-64. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/78

Número

Sección

Artículos originales