Resiliencia organizacional: propuesta de acciones para su estimulación en trabajadores del sector empresarial

Autores/as

Palabras clave:

resiliencia organizacional, propuesta de acciones, estimulación, capacitación, empresas.

Resumen

Introducción: Constantemente se cuestiona acerca de la preparación de los trabajadores del sector empresarial para afrontar con éxitos los embates de las crisis económica y social que se avecinan derivadas de un entorno mundial en situación de conflicto. Por tal razón, el objetivo de este artículo es elaborar una propuesta de acciones orientada a la estimulación de la resiliencia organizacional en trabajadores del sector empresarial.
Desarrollo: Se parte del supuesto de que la resiliencia no es un rasgo intrínseco que los directivos de la organización y sus trabajadores tienen o no, sino que incluye conductas, pensamientos y ejercicios que pueden ser aprendidos y desarrollados por cualquiera. En este sentido, la propuesta de acciones está estructurada en tres etapas, que incluye: diagnóstico organizacional, medición de la resiliencia organizacional, y capacitación.
Conclusiones: Las acciones propuestas están diseñadas de modo, que su carácter flexible y totalizador permiten que se adapten con facilidad a cada entorno laboral, proyectando así la base metodológica que hace posible, tanto en directivos como en trabajadores, prepararse progresivamente para enfrentar con éxitos las posibles adversidades o catástrofes que puedan perturbar el adecuado desarrollo y funcionamiento de la organización y sobreponerse a los efectos nocivos que se puedan generar. La idea es prepararlos para alcanzar los objetivos estratégicos de la organización con la mayor racionalidad de recursos (financieros y humanos); considerando además, la cultura organizacional, el ambiente político, los valores y el empleo de métodos y técnicas de dirección adecuadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Hing Y. Propuesta de acciones orientadas al mejoramiento de la resiliencia organizacional en la Empresa Comercializadora de Combustibles de Cienfuegos [tesis de maestría]. Cienfuegos, Cuba: Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez; 2015 [acceso 20/03/2023].

2. Castagnola CG, Carlos J, Aguinaga D. La resiliencia como factor fundamental en tiempos de COVID-19. Revista Propósitos y Representaciones. 2021 [acceso 12/07/2023];9(1):e1044. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044

3. Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Lengua Española. RAE. 2020 [acceso 20/03/2023]. Disponible en: https://dle.rae.es

4. Álvarez AM. Doctorandos en resiliencia ante la pandemia y las nuevas alternativas de aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad. 2020 [acceso 20/03/2023];12(4):407-410. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400407

5. Salanova M. How to survive COVID-19? Notes from organisational resilience. International Journal of Social Psychology. 2020 [acceso 20/03/2023];35(3):590-599. Doi: https://doi.org/10.1080/02134748.2020.1795397

6. Díaz-Canel M, Fernández A. Gestión de gobierno, educación superior, ciencia, innovación y desarrollo local. Revista Retos de la Dirección. 2020 [acceso 20/03/2023];14(2):5-32. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n2/2306-9155-rdir-14-02-5.pdf

7. Espindola A, García MC, Garlobo M, Quintero G. Modelos y mecanismos que rigen el vínculo universidad-empresa en los países de Latinoamérica. Revista Transformación. 2022 [acceso 20/03/2023];18(3):473-494. Disponible en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3827/3868

8. Cruz A, Martínez M, Hernández YM, González M. Caracterización de las variables resiliencia y compromiso organizacional en una instalación hotelera. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2023 [acceso 20/03/2024];24(3):e396. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/viewFile/396/478

9. Meneghel I, Salanova M, Martínez MI. El camino de la resiliencia organizacional. Una revisión teórica. Revista de Psicología Aloma. 2013 [acceso 20/03/2023];31(2):13-24. Disponible en: http://www.revistaaloma.net/index.php/aloma/article/view/197/130

10. Cruz A, Domínguez LD. Análisis de la correlación entre resiliencia organizacional y aprendizaje organizacional en una instalación hotelera. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2023 [acceso 20/03/2024];24(3):e397. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/397/483

11. Medina A. Dialéctica de los factores y riesgos psicosociales laborales. Pautas para su gestión eficaz. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2024 [acceso 04/06/2024];25(2):e489. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/489/579

12. Minolli CB. Empresas resilientes. Algunas ideas para construirlas. 2000 [acceso 20/03/2023]. Disponible en: http://www.ucema.edu.ar/u/cpcbm/Investigacion/Resiliencia/Empresas_resilientes.pdf

13. Navarro O, Luciani L, Juca F. Resiliencia organizacional: competencia clave de los CEO. Revista Universidad y Sociedad. 2017 [acceso 20/03/2023];9(5):165-170. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/727/827

14. Zambrano AS, Pelegrín N. La capacitación de los colaboradores de las empresas para la mejora de la calidad de vida laboral. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa. 2020 [acceso 20/03/2023];8(1):42-62. Disponible en: http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3157

15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Instituciones resilientes para una recuperación transformadora pospandemia en América Latina y el Caribe: Aportes para la discusión (LC/CRP.18/3). Santiago: CEPAL. 2021 [acceso 12/07/2023]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47316-instituciones-resilientes-recuperacion-transformadora-pospandemia-america-latina

Descargas

Publicado

2024-09-23

Cómo citar

1.
Espindola Artola A, De Armas Hing E. Resiliencia organizacional: propuesta de acciones para su estimulación en trabajadores del sector empresarial. rev cuban salud trabajo [Internet]. 23 de septiembre de 2024 [citado 24 de junio de 2025];25(3). Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/762

Número

Sección

Comentarios y/o reflexiones