Aspectos económicos de las investigaciones en salud ocupacional
Palabras clave:
investigaciones, aspectos económicos, presupuestos, salud ocupacionalResumen
Se presenta un análisis de los aspectos económicos de las investigaciones en salud ocupacional, proyectadas en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de Cuba (INSAT). El estudio se ha dividido en dos etapas y comprende tres aspectos: informaciones estadísticas, particularidades del presupuesto y características del pago por dirección, y participación en las investigaciones, con el objetivo de caracterizar su evolución a lo largo del accionar investigativo de la institución, comparar las etapas en las que se ha dividido el estudio y mostrar los elementos fundamentales que las comprenden. Se analizan las particularidades del período inicial 1977–1999 en relación a la forma en que se efectuaba el cálculo del costo planificado de las investigaciones y quién tenía a su cargo esta tarea, y la etapa posterior en que se dictaron nuevas regulaciones para sus procedimientos económicos y fue trazada una estrategia institucional para proporcionarle uniformidad a dichos procedimientos
Descargas
Citas
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Cuba). Expediente para el registro del INSAT como Entidad de Ciencia e Innovación Tecnológica (EnCIT). La Habana: INSAT; 2003.
Ministerio de Salud Pública (Cuba). Resolución nº 110 de 2009. Control de la actividad científica en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: MINSAP; 2009.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Resolución nº 85 del 29 de mayo de 2003. Reglamento sobre el Sistema de Programas y Proyectos de Ciencia e Innovación Tecnológica. La Habana: CITMA; 2003.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Resolución nº 152 del 4 de julio de 1995. Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica (SCIT). La Habana: CITMA; 1995.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Manual de procedimientos para la gestión de programas y proyectos. La Habana: CITMA; 2008.
Ibarra EJ. Política científica nacional. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2003;4(1-2).
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Cuba), Vicedirección de Investigaciones y Docencia. Cumplimiento de las medidas adoptadas por los señalamientos y recomendaciones de la inspección gubernamental al INSAT realizada en enero de 1998. Informe de trabajo. La Habana: INSAT; 1999
Ministerio de Salud Pública (Cuba), Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica. Convocatoria a los Programas Ramales Científico Técnicos de Investigación del MINSAP. Años 1998-2008.
Hernández JS, Almirall PJ, García A. Investigaciones del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores en diez años de convocatorias a los Programas Ramales del Ministerio de Salud Pública. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2009;10(1).
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Cuba), Vicedirección de Investigaciones y Docencia. Convocatorias Ramales. Evaluación acumulada hasta el 2009. Informe de trabajo. La Habana: INSAT; 2009.
Hernández JS, Almirall PJ, Gravalosa AJ. Caracterización del presupuesto para los proyectos de investigación. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2011; 12(2).
Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (Cuba), Vicedirección de Investigaciones y Docencia. Programa de presupuesto para los proyectos de investigación. Documento de trabajo. La Habana: INSAT; 2010.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Cuba). Resolución nº 4 del 1º de febrero de 2001. Organización salarial para la actividad científica. La Habana: MINTRABSS; 2001.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Cuba). Resolución nº 21 del 17 de julio de 2001. La Habana: MINTRABSS; 2001.
Ministerio de Salud Pública (Cuba). Instrucción General nº 231 del 19 de octubre de 2001. La Habana: MINSAP; 2001.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Resolución nº 63 del 17 de abril de 2003. La Habana: CITMA; 2003.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Cuba). Carta Circular nº. 1 de 2003. Habana: CITMA; 2003.
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (Cuba). Resolución nº 201 del 15 de septiembre de 2006. La Habana: MINTRABSS; 2006
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).