Comportamiento del ambiente de trabajo en prestadores de servicios de salud en medicina familiar

Carlos Enrique Cabrera Pivaral, Sergio Adalberto Franco Chávez

Texto completo:

PDF

Resumen

El objetivo del presente estudio fue analizar el comportamiento del ambiente de trabajo de los prestadores de servicio de salud en una unidad de medicina familiar del Seguro Social. Se efectuó una investigación de cohorte de tipo prospectivo, observacional y longitudinal en trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social, en una unidad de medicina familiar de la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, de 1992 a 1997. Se utilizó un instrumento y codificó, previamente validado por un comité de expertos. La variable de estudio fue el ambiente de trabajo, medido a través de las relaciones básicas, además del resto de variables de estudio: edad, sexo, escolaridad, categoría y contratación. La aplicación de la encuesta fue anónima para los trabajadores y la recolección de la información surgió de muestras representativas del personal durante los años 1992, 1994 y 1997, identificando que la migración  de la plantilla de personal se mantuvo en menos de 20 % a partir de 1992. El promedio de encuestados en los tres momentos de la medición y aplicación de la encuesta fue de 98 trabajadores, lo que representa un 61 % del total de la plantilla. El 80,7 % son del área médica y el 73,3 % trabajadores de base. El comportamiento del ambiente de trabajo calificado fue como adecuado. Para las relaciones humanas, con una tasa de prevalencia de 84 % para 1992, pasa a 77 % en 1997; el proceso de comunicación se comportó de 84 % para 1992 a 77 % en 1997. La satisfacción de necesidades básicas 60,8 % para 1992 a 85 % en 1997, esto a expensas de la satisfacción del desempeño laboral en el transporte y el empleo (p=0,04). En la satisfacción del desempeño laboral, el comportamiento del indicador fue de 39,4 % para 1992, y 58,1 % en 1997, con inclinación para los mecanismos de reconocimiento laboral (58,1 % para 1997). Llama la atención que el indicador más bajo es para la disponibilidad de recursos físicos, humanos y tecnológicos para su desempeño laboral (19 %). El conocimiento institucional se comportó de 53,1 % para 1992 a 58,1% en 1997, donde se identificó una elevación de la tasa para la variable filosofía institucional (p: no significativo

Palabras clave

comportamiento; ambiente de trabajo; medicina familiar

Referencias

Doyle B. Physician conduct and other factors that effect consumer satisfaction with medical care. Journal of Medical Education. 1977;52:37-45.

Crevena P. Medicina y salud. 1ª ed. México: Ed. Cultura Popular; 1978. p. 43-8.

Steinfatt Th. Comunicación humana, México: Ed. Diana; 1988. p. 31-6.

Steinfatt Th. Comunicación interpersonal. En: Steinfatt Th. Comunicación humana. México: Ed. Diana; 1988. p. 223-69.

Werther W et al. Administración del personal de salud y recursos humanos. 2ª ed. México: Ed. McGraw-Hill; 1989. p. 122-46.

Beltran Guzmán F. Satisfacción laboral en prestadores de servicios de salud. Boletín del Instituto de Investigaciones Psicológicas. Xalapa: Universidad Veracruzana; 1993.

Schultz C. Psicología social e industrial. 1ª ed. México: Ed. Interamericana; 1990. p. 226-56.

Guttman L. La técnica de Cornell para el análisis de escalas de intensidad. En: Guttman L. Medición de actitudes de Summers. México: Ed. Trillas; 1990.

Basaglia F. La salud de los trabajadores. 4ª ed. México: Ed. Nueva Imagen; 1990.

Gomezjara F. Técnicas para el desarrollo comunitario. 8ª ed. México: Ed. Fontamara; 1989. p. 9-55.

Celats. Necesidades comunitarias para la promoción y su desarrollo. Lima: Centro Latinoamericano de Trabajo Social; 1992. p. 23-30.

Rodríguez EM. Autoestima. México: Ed. Manual Moderno; 1992. p. 16-23.

Abramson JR. Methods in community medicine. 2ª ed. México: Ed. Edimburgo; 1979. p. 219-30.

Instituto Mexicano del Seguro Social. Subdirección General Médica. Modelo de atención a la salud. Revista Médica. 1994;3(1)12-26.

Ruiz Moreno AG. Régimen legal del Seguro Social. Guadalajara: Ed. Arryán; 1995. p. 33.

Zarzar C. Habilidades básicas para la docencia. México: Ed. Patri; 1997. p. 69-91.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.