Pérdida de productividad por el consumo de cigarrillos en la jornada laboral
Palabras clave:
tabaquismo, costo, pérdida de productividadResumen
Introducción: Uno de los costos indirectos más sutiles asociados al tabaquismo es aquel que ocurre por el consumo de cigarrillos (principal producto manufacturado de la hoja del tabaco para fumar consumido en Cuba) durante la jornada laboral, porque aparentemente el consumidor es capaz de realizar su labor tan bien como si no fumara. En muchos de los casos, el desconocimiento de los costos asociados a la existencia del tabaquismo desmotiva a las autoridades fiscales a comprometerse más en la lucha contra el tabaquismo, como es el caso que nos ocupa. Material y método: métodos teóricos: dialéctico-materialista para la comprensión general del fenómeno; inductivo-deductivo, para desagregar las particularidades específicas de cada aspecto del fenómeno estudiado, especialmente en la formulación de las relaciones establecidas entre las principales variables estudiadas; método empírico: aritmética, para el cálculo de los indicadores. Toda la información estadística se procesó en Microsoft Excel 2013. Resultados: La cifra de la probabilidad obtenida de tan solo 1,644 % pudiera parecer insignificante, puesto que este no es el único elemento que atenta contra la eficiencia y la eficacia de la jornada laboral. No obstante, el mero hecho de su existencia implica un costo asociado: 691,6 MMP. Conclusiones: A través de la aplicación del método planteado, se pudieron comprobar los altos costos asociados al tabaquismo por causa de que se fume durante la jornada laboral. La comparación realizada de los resultados con otros agregados de la economía nacional evidenció las consecuencias económicas del tabaquismo para la jornada laboral.Descargas
Citas
Guerrero CM, Reynales LM, Jiménez JA, Karam R, Maldonado CA, Camacho R. Costos por ausentismo laboral atribuibles al consumo de tabaco en el Instituto Mexicano del Seguro Social y en México, 2006-2009. Salud Pública de México . 2012; 54 (3):233-41
González ES, Hernández FF. La pérdida de productividad laboral atribuible al tabaquismo. Revista Cubana de Salud y Trabajo . 2016; 17 (2):57-60
Lugo NS. Tabaco o salud: una decisión social. Horizonte Sanitario . 2014; 3 (2)
Maltos M. Tabaquismo, carga económica para el fumador y los países; 2013
Pereira JR, R de las Cuevas H, García A, Fernández de Castro A. Costo energético y tiempos tecnológicos del tractor Belarus-M510 con cultivador-fertilizador CIVEMASA en caña de azúcar. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias . 2016; 25 (2):22-6
Reynales LM. El control del tabaco, estrategia esencial para reducir las enfermedades crónicas no transmisibles. Salud Pública de México . 2012; 54 (3):323-31
Sánchez E, Fernández F. Costo de oportunidad del tabaquismo en Cuba. Cuba Salud; 2012
Laborde JE, de Río R. Pérdida de productividad en el mercado laboral por muertes prematuras por cáncer atribuibles a fumar. 2012
Carga de enfermedad atribuible al tabaquismo en Argentina. Documento Técnico, N; 2013
Jave GL. Análisis de costos por ausentismo laboral atribuibles a licencias médicas por enfermedad. Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 2015
Sandí M. Tabaquismo, seguridad y salud laboral. 2015.
Suárez N. (2014). Mercado y consumo de cigarrillos en Cuba y la decisión entre tabaco o salud. Revista Cubana de Salud Pública . 2014; 40 (3):331-44
Instituto Naconal de Higiene, Epidemiología y Microbiología (Inhem). III Encuesta de factores de riesgos y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles Cuba 2010-2011. Informe técnico. 2012
ONEI. Anuario Estadístico de Cuba. Series estadísticas. Ejecución del presupuesto del Estado [Internet]. Disponible en: http://www.one.cu/series2014.htm
ONEI. Anuario estadístico de Cuba. Series estadísticas. Relaciones entre los principales agregados de cuentas nacionales - Precios corrientes [Internet]. Disponible en: http://www.one.cu/series2014.htm
ONEI. Anuario estadístico de Cuba. Series estadísticas. Ejecución del presupuesto del Estado [Internet]. Disponible en: http://www.one.cu/series2014.htm.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista (componente BY o atribución). Coincidente con la política de Acceso Abierto, no se podrán hacer usos comerciales de los contenidos publicados por esta revista (componente NC). Se permitirán las obras derivadas (remezcla, transformación o creación a partir de la obra original), siempre y cuando sean distribuidas bajo la misma licencia de la obra original (componente SA).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).