Bioseguridad en laboratorios clínicos de la atención primaria de salud

Autores/as

  • Miriam Virginia Valdés Fernández Centro Internacional de Restauración Neurológica
  • Manuel Perdomo Ojeda Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas
  • Jesús Salomón Llanes Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas

Palabras clave:

bioseguridad, laboratorio clínico, capacitación

Resumen

realizó un estudio descriptivo retrospectivo en tres laboratorios clínicos de la atención primaria de salud en el periodo de enero a diciembre del 2014, con el objetivo de identificar las principales desviaciones en el cumplimiento de los requisitos de bioseguridad en los laboratorios objeto de estudio. El instrumento para la recogida de datos fue la lista de chequeo con 38 aspectos; las dimensiones estudiadas fueron: estructura y gestión de la seguridad biológica, prácticas y procedimientos apropiados, manipulación de los desechos contaminados, protección personal y diseño de la instalación. Se aplicó el diagrama causa y efecto de la Palma Real a las dimensiones con mayor incidencia de aspectos negativo para la bioseguridad. Como resultados, las dimensiones con más aspectos negativos fueron: estructura y gestión de la seguridad biológica y manipulación de los desechos contaminados. Este estudio permitió generar la siguiente conclusión: como consecuencia del mal funcionamiento de la dirección de la práctica, no se cumple con los requisitos de seguridad establecidos para el establecimiento de una estructura que apoye la seguridad biológica en las instalaciones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Virginia Valdés Fernández, Centro Internacional de Restauración Neurológica

Licenciada en Enfermería, Máster en Bioseguridad (Mención de Salud Humana), Investigador Agregado, Profesora Asistente.

Manuel Perdomo Ojeda, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas

Ingeniero en Energética Nuclear, Especialista en Análisis de Seguridad y Riesgo, Máster en Instalación Energética y Nucleares. Profesor Auxiliar. Cátedra de Seguridad y Riesgo de Cuba,

Jesús Salomón Llanes, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas

Ingeniero Electricista, Doctor en Ciencias Técnicas, Especialista en Análisis de Seguridad y Riesgo, Especialista en Centrales Nucleares, Máster en Tecnologías de Instalaciones Energéticas y Nucleares, Profesor Titular. Cátedra de Seguridad y Riesgo de Cuba

Citas

1.Argote E. Estrategia para la bioseguridad en instalaciones pecuaria intensivas. Revista Argentina de Bioseguridad. 2014;2(2). ISSN 2346-9374.

2.Fink S. Bioseguridad: una responsabilidad del investigador. Medicina (B. Aires). 2019;70(3) , Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 2010 [Internet] [citado 31 Ago 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802010000300018&lng=es&nrm=iso.

3.Soto V, Olano E. Conocimiento y cumplimiento de medidas de bioseguridad en personal de enfermería. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga. Chiclayo 2002. An Fac Med. 2004;65(6) , Lima [Internet] [citado 31 Ago 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832004000200004&lng=es&nrm=iso.

4.Cortijo J, Gómez M, Salvabides F. Cambios en conocimientos, actitudes y aptitudes sobre bioseguridad en estudiantes de los últimos años de Medicina. Rev Med Hered . 2010;21(1), Lima [Internet] [citado 31 Ago 2015]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000100005&lng=es&nrm=iso>.

5.López M, Arego R, Rivero M. SIDA y trabajadores de la salud. Revista Médica Electrónica [revista en Internet]. 2007 ; 29(4). [Internet] [citado 31 Ago 2015] [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/426 .

6.Valdés M. Evaluación de riesgo en el laboratorio central del policlínico docente Playa. [Tesis presentada en opción al grado académico de Máster en Bioseguridad, Mención en Salud Humana]. La Habana; 2005.

7.Castellano V. aplicación del análisis de confiabilidad y riesgo en el laboratorios de la red funcional de implantología. VI Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería. La Habana ; 2005.

8.Pérez María C, Cueto Montoya GA. Bioseguridad en instalaciones médicas de atención primaria y secundaria. Rev Cubana Med Ge Integr. [revista en la Internet ]. 2007;23(1) [citado 28 Jul 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100014&lng=es.

9.González I. Manejo de los desechos peligrosos hospitalarios. Revista CENIC. Ciencias Biológicas. 2005;36. [Internet] [citado 28 Ago 2015] . Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=181220525005.

10.Sanchez MI. Markers of quality in hospital management. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2005;8(2):132-41. [Revista en Internet] [citado 17 Dic 2012]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852005000200009&lng=es.

11.Valdés M. Evidencia que afecta la calidad de la atención de enfermería. Revista Metas de Enfermería. Vol. V. Revista N 51. Diciembre 02 / Enero 03. ISSN 1138-72-62. p. 61.

Descargas

Publicado

2020-04-19

Cómo citar

1.
Valdés Fernández MV, Perdomo Ojeda M, Salomón Llanes J. Bioseguridad en laboratorios clínicos de la atención primaria de salud. rev cuban salud trabajo [Internet]. 19 de abril de 2020 [citado 21 de agosto de 2025];17(3):26-9. Disponible en: https://revsaludtrabajo.sld.cu/index.php/revsyt/article/view/52

Número

Sección

Artículos originales